El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión técnica del acuerdo que firmó con Argentina.
El organismo de crédito elogió la gestión económica, que supo alcanzar todos los objetivos establecidos en el acuerdo, menos la acumulación de reservas.
Revisión técnica del FMI arroga buenos resultados
De acuerdo con BAENegocios. El gobierno de Javier Milei busca fortalecer su programa económico con el FMI en el marco del acuerdo existente, del cual se espera recibir nuevos desembolsos por un total de USD 20.000 millones.
Sin embargo, Argentina ya cargaba con deudas: el gobierno de Mauricio Macri firmó en 2018 un acuerdo con el Fondo por USD 54.000 millones, una cifra histórica por la cual el organismo de crédito tuvo que modificar su estatuto para poder transferir.
Algunos países deciden firmar un acuerdo para obtener dinero destinado a estabilizar la balanza de pagos, fortalecer reservas o estabilizar la inflación. Pero, como toda casa de préstamos, el FMI presta dinero con condiciones: compromete al país deudor a implementar una serie de reformas y políticas económicas a cambio de transferencias periódicas.
Según Milei, el objetivo del acuerdo firmado este año es el de fortalecer el programa económico. Esto es, reforzar las reservas en dólares del Banco Central y estabilizar el mercado cambiario. A cambio, el FMI exigió que el país cumpliera con algunos objetivos vinculados a la política económica y fiscal. Entre ellos:
- Superávit fiscal primario: esta es la meta central y más importante. El FMI le exige a Argentina que alcance un superávit primario a nivel del Sector Público Nacional No Financiero (SPNF). Esto significa que los ingresos del Estado, como impuestos y contribuciones, sean mayores que los gastos.El objetivo a largo plazo es sostener este superávit para generar un colchón financiero que permita al Estado reducir su endeudamiento y honrar sus compromisos.
- Cero emisión monetaria para financiar al Tesoro: esta es otra meta fiscal crucial y está directamente ligada al control de la inflación. El FMI exige que el Central no financie al Tesoro Nacional a través de la emisión de pesos. Históricamente, la emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal fue una de las principales fuentes de inflación en Argentina. Al prohibir esta práctica, el FMI busca cortar de raíz este mecanismo de monetización del déficit.
- Reducción de la inflación: al eliminar la emisión monetaria para financiar el déficit, se busca reducir una de las principales presiones inflacionarias.
- Fortalecimiento de las reservas internacionales: un superávit fiscal ayuda a reducir la necesidad de financiamiento externo y, en teoría, a generar un contexto más favorable para la acumulación de reservas. Aunque esta meta ha sido un desafío, el FMI ha valorado el compromiso del gobierno.
Qué es la revisión técnica del FMI
Cada cierto período de tiempo, el FMI y las autoridades argentinas se reúnen para evaluar si el país cumplió con los objetivos planteados por el organismo de crédito. De ser así, el Fondo habilita un desembolso. Es decir, una transferencia de dinero por USD 2.000 millones.
Según el Fondo, Argentina tuvo un “comienzo sólido a pesar de un contexto externo más desafiante”. Destacó la baja de la inflación y el crecimiento constante del país, como también la pobreza, que “siguió bajando”, según sus proyecciones. Además, aseguró que el país “volvió a acceder a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”.
“Las autoridades mantienen el compromiso de preservar el ancla fiscal, recomponer reservas, reducir la inflación de forma sostenida, seguir mejorando el marco monetario y avanzar con reformas orientadas al crecimiento”, aseguraron desde el FMI en un comunicado publicado después del encuentro entre las partes.
Según el Fondo, Argentina logró:
- Ajuste fiscal: el gobierno gastó menos de lo que recaudó, sin contar los intereses de la deuda. Incluso, superó la meta que le pidió el FMI.
- No emitir dinero para el Estado: el Banco Central no le prestó dinero al Tesoro imprimiendo billetes.
- Desaceleración de la inflación: la inflación, aunque sigue alta, muestra una tendencia a la baja.
- Regreso a los mercados financieros: según el FMI, Argentina volvió a conseguir préstamos en los mercados internacionales, lo que muestra más confianza de los inversores.
Todavía falta:
- Acumular reservas del Banco Central: las reservas de dólares del país siguen siendo muy bajas. Es la meta más difícil de cumplir y probablemente el FMI dará un «perdón» (waiver) por este punto en esta revisión.
- Reforma del sistema cambiario: aunque para el organismo hubo avances, la unificación y flexibilidad total del tipo de cambio es un proceso que aún está en desarrollo.
- Reformas estructurales más amplias: más allá del ajuste fiscal, hay reformas de fondo en la economía que deben consolidarse a largo plazo. Por ejemplo, laborales y tributarias.
A pesar del visto bueno, todavía falta que el Directorio del FMI termine de confirmar la decisión. Es el que tiene la última palabra para decidir si transferir el dinero o no. El Gobierno precisa que ese paso sea antes de inicios de agosto, momento en el que deberá hacerse cargo de un pago por USD 800 millones al propio Fondo y en concepto de intereses.