El presidente de la Nación mostró su respaldo al desembarco de YPF en la minería del uranio, con eje en Chubut, donde se concentra la mayor parte de las reservas del país.
El presidente Javier Milei volvió a utilizar su cuenta de X (ex Twitter) como una herramienta directa de política de Estado. Esta vez, lo hizo para expresar su entusiasmo por la reciente reunión que mantuvo el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, con el presidente de YPF, Horacio Marín, acompañado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. De acuerdo con ADNSUR.
El motivo del encuentro fue el desarrollo de la minería de uranio, a partir de la creación de una nueva subsidiaria: YPF Nuclear.
“YPF avanza en el diseño institucional de YPF Nuclear, su nueva subsidiaria que liderará la minería de uranio en Argentina, comenzando en Chubut”, destacó el presidente, quien calificó a la provincia como “una pieza clave del Plan Nuclear Argentino, que avanza con decisión para que el país exporte el mineral que alimentará la energía del futuro”.
El gesto presidencial no pasó inadvertido en el tablero político: además de retuitear el mensaje de YPF sobre la reunión con Torres, Milei le imprimió su impronta al enfatizar la importancia estratégica del uranio en la nueva matriz energética nacional. Su mención explícita a Chubut refuerza la lectura de que el Ejecutivo nacional apuesta a destrabar el debate sobre la minería en una de las provincias con mayores restricciones legales para su desarrollo.
Reservas clave y sin conflicto con la ley 5001
Como publicó recientemente ADNSUR en el informe especial “Uranio: el mineral que podría ‘escaparse’ a la prohibición en Chubut y tiene 14 proyectos en la Patagonia”, el 70% de las reservas de uranio identificadas en el país se encuentran en territorio chubutense. Uno de los proyectos más relevantes es el de Cerro Solo, impulsado históricamente por la Comisión Nacional de Energía Atómica, con un potencial de producción de más de 5 millones de libras del mineral.
La particularidad del uranio es que no se encuentra alcanzado directamente por la Ley 5001, que prohíbe la minería a cielo abierto y con uso de sustancias tóxicas. En este caso, según explicaron técnicos del área, el tipo de actividad requerida para la producción de uranio ,se asemeja al de la recuperación secundaria que se desarrolla en la producción petrolera de la cuenca San Jorge.
El respaldo público de Milei a la hoja de ruta de YPF, y la activa participación del gobernador Torres, abren una nueva etapa en el debate sobre el aprovechamiento de los recursos naturales estratégicos en Chubut. Mientras tanto, los movimientos en redes del presidente siguen marcando el pulso del poder.