El primer informe del Cuerpo Médico Forense confirmó que el fentanilo contaminado fue un factor agravante en el fallecimiento de varios pacientes.
El estudio, que analiza el lote 31202 elaborado por el laboratorio HLB Pharma, identificó la presencia de bacterias que complicaron cuadros clínicos complejos y contribuyeron al desenlace fatal en la mayoría de los casos de fentanilo contaminado.
Qué revelaron las pericias iniciales
El análisis comenzó con la evaluación de 20 historias clínicas correspondientes a pacientes tratados en hospitales de La Plata, Rosario, Santa Fe y Entre Ríos.
El informe concluyó que en 12 casos, el uso de fentanilo contaminado constituyó un “factor agravante significativo” en pacientes con múltiples comorbilidades, mientras que en 4 situaciones se catalogó como “nexo causal fortuito”. En tanto, otras 4 muertes fueron clasificadas como no determinables por falta de documentación clínica completa.
Según el documento, el fármaco contenía bacterias como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, ambas asociadas a infecciones graves en entornos hospitalarios.
Clasificación médica de los casos
El equipo médico dividió los episodios en cuatro categorías:
- Nexo causal directo: cuando el fármaco contaminado es la causa determinante del fallecimiento. En este caso, no se encontraron registros bajo este criterio.
- Nexo concausal: cuando el fentanilo adulterado empeoró de forma significativa la salud del paciente y contribuyó al desenlace. Aquí se detectaron 12 historias clínicas.
- Nexo causal fortuito: cuando el paciente presentaba otras infecciones capaces de provocar la muerte, aunque la sustancia también participó en el cuadro. Fueron 4 casos.
- Casos no clasificables con fallecimiento: 4 historias clínicas sin datos suficientes o con inconsistencias.
El informe, de 30 fojas y firmado por todos los peritos, fue remitido al juzgado federal de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak.
La investigación judicial y el rol del laboratorio
La Justicia federal investiga la responsabilidad del laboratorio HLB Pharma, productor del lote contaminado el 18 de diciembre de 2024. El informe forense indicó que la bacteria Ralstonia tiene la capacidad de sobrevivir en soluciones con bajos nutrientes, lo que apunta a fallas en la etapa de fabricación.
Por su parte, la Klebsiella fue señalada como un microorganismo frecuente en infecciones intrahospitalarias, lo que agrava la hipótesis de contaminación durante la elaboración del medicamento.
De acuerdo con Ámbito, los datos recabados son claves para esclarecer responsabilidades y determinar si existieron irregularidades en el control de calidad.
Reclamos de las familias de las víctimas
La abogada de los familiares, Adriana Francese, pidió que también se investigue a los funcionarios que, según sus declaraciones, estaban al tanto de la situación.
Francese aseguró que HLB Pharma trabajaba con falencias críticas y denunció que el lote contaminado se colocó en el mercado apenas semanas después de su fabricación, sin respetar los plazos de cuarentena exigidos.
En esa línea, señaló a la ANMAT y a autoridades nacionales por una supuesta falta de controles en el proceso de distribución del producto.
Un caso que compromete a casi un centenar de pacientes
La causa judicial busca determinar el impacto del fentanilo adulterado en alrededor de 100 pacientes. El informe médico forense, aunque no detectó un nexo causal directo en las muertes, sí confirmó que la sustancia contaminada estuvo presente en la sangre de las víctimas y representó un factor agravante en la mayoría de los casos.
Este avance marca un paso decisivo en la investigación, que ahora deberá resolver responsabilidades tanto del laboratorio como de los organismos de control involucrados.