Por primera vez en Argentina se comprobó un vínculo directo entre casos de listeriosis y un alimento contaminado. El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que el brote, registrado entre fines de 2024 y los primeros meses de este año, se originó en un queso criollo de producción industrial a baja escala.
El hallazgo se realizó mediante análisis genómicos que revelaron coincidencias entre la bacteria encontrada en el producto y la detectada en los pacientes afectados. “Es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos”, señala el informe oficial.
En un queso industrial, detectan brote de una enfermedad poco frecuente
De acuerdo con Lu17. La listeriosis es una enfermedad poco frecuente pero con alta tasa de mortalidad en personas vulnerables. Según la Organización Panamericana de la Salud, se registran entre 0,1 y 10 casos anuales por millón de habitantes, aunque puede causar cuadros graves y potencialmente mortales en embarazadas, bebés, adultos mayores y personas con defensas comprometidas.
El brote tuvo casos confirmados en la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tucumán. Las primeras notificaciones llegaron en diciembre, seguidas por otros episodios en febrero y mayo. En todos los pacientes se identificó una alta relación genética de la bacteria, lo que motivó la búsqueda de una fuente común.
La investigación en Tucumán incluyó entrevistas a pacientes y familiares, relevamientos en puntos de venta y toma de muestras de alimentos listos para consumir. De las 26 muestras analizadas, cinco dieron positivo para Listeria monocytogenes. El queso implicado presentó una relación genómica directa con las cepas halladas en los casos humanos, identificando a la planta productora como origen de la contaminación.
Detalles en el Informe
El informe describe que el aislamiento bacteriano corresponde al “complejo clonal hipervirulento 1”. Las autoridades destacaron que el episodio evidencia la necesidad de reforzar las buenas prácticas de manufactura, intensificar inspecciones y garantizar que los productos cumplan las normas sanitarias vigentes.
Los síntomas pueden ir desde fiebre, dolor de cabeza y trastornos digestivos hasta meningitis o septicemia. También pueden presentarse inapetencia, cansancio, problemas respiratorios, dolores musculares, sarpullido y rigidez en el cuello.
Para prevenir la listeriosis, el Ministerio de Salud recomienda mantener una estricta higiene en la manipulación de alimentos, evitar la contaminación cruzada y elegir siempre productos lácteos pasteurizados. Entre las indicaciones figuran lavar frutas y verduras con abundante agua segura y optar por comidas bien cocidas y calientes al comer fuera del hogar.