En un esfuerzo por aumentar la competitividad de Vaca Muerta, las operadoras petroleras están implementando una innovadora técnica conocida como wet sand o arena húmeda, que promete reducir los costos de perforación en hasta USD 500.000 por pozo.
Esta tecnología, que elimina el proceso de secado de arena, no solo abarata costos sino que también reduce la huella de carbono.
¿Qué es la Arena Húmeda y por qué Importa?
La fractura hidráulica (fracking) requiere grandes volúmenes de arena para mantener abiertos los microcanales en la roca madre y permitir el flujo de hidrocarburos. Tradicionalmente, esta arena se lavaba y secaba en hornos a gas, un proceso costoso y contaminante. La arena húmeda, con hasta un 6% de agua, elimina la necesidad de secado, reduciendo tanto emisiones como costos. Se estima que el precio por tonelada podría caer de USD 140-180 a USD 115 en pozo.
Vista Energy Lidera la Implementación
Vista Energy, la operadora liderada por Miguel Galuccio, está a la vanguardia en la aplicación de esta técnica. A través de su empresa arenera Aluvional, con canteras en Río Negro, la compañía ha desarrollado un modelo logístico que combina arena de cercanía y transporte en tolvas húmedas. Matías Weissel, COO de Vista, destacó que este enfoque no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también posiciona a Vaca Muerta a la par de benchmarks internacionales como el Permian Basin en EE.UU.
Impacto Económico y Escalabilidad
Considerando que un pad de 4 pozos requiere aproximadamente 45.000 toneladas de arena, el ahorro potencial por pozo (USD 500.000) se traduce en USD 2 millones por pad. Esta reducción es crucial en un contexto de volatilidad de precios del crudo y altos costos operativos locales. La técnica, originada en EE.UU. en 2019, ha sido adaptada y mejorada en Argentina, incluyendo ajustes en dosificación y transporte para maximizar su eficacia.
La adopción de arena húmeda marca un hito en la evolución de Vaca Muerta, demostrando que la innovación local puede cerrar brechas de competitividad frente a escenarios internacionales complejos. Si bien quedan desafíos por resolver, esta técnica confirma que la eficiencia operativa y la sostenibilidad ambiental pueden ir de la mano en la industria de los hidrocarburos no convencionales. La información fue reportada inicialmente por el medio Rio Negro.