Empresarios y emprendedores participaron de la primera jornada de la Academia de Proveedores para sumarse a la cadena de valor del megaproyecto energético.
Más de 70 empresarios, comerciantes y emprendedores de Sierra Grande participaron de la primera jornada de la Academia de Proveedores de YPF, una iniciativa que busca integrar a actores locales a la cadena de valor del megaproyecto VMOS. La actividad, que incluyó charlas técnicas y rondas de negocios, marcó el inicio de un plan de capacitación que se extenderá a lo largo de la región.
Formación y oportunidades para proveedores locales
Durante el encuentro, referentes técnicos del proyecto presentaron los lineamientos de VMOS y explicaron los procesos de compra y contratación que deberán cumplir las empresas interesadas en trabajar con YPF.
La compañía destacó que el objetivo es generar capacidades regionales para que más proveedores puedan acceder a los contratos en marcha y a los que se adjudicarán próximamente.
Rondas de negocios y asociativismo
Uno de los ejes centrales fue promover el asociativismo entre empresas para aumentar sus posibilidades de contratación. Las rondas de negocios facilitaron el contacto entre pequeños comercios, proveedores tradicionales y compañías de mayor envergadura, con la intención de generar alianzas estratégicas.
Capacitación técnica con la UTN
La segunda jornada contará con formación específica a cargo de docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), abordando temas como planificación estratégica, gestión comercial y aspectos impositivos. La meta es que las empresas puedan escalar y sostener su actividad en el tiempo.
Impacto económico regional
En Sierra Grande ya se percibe un aumento de la actividad logística y comercial vinculada al proyecto. Rubros como transporte, alimentos, construcción, servicios técnicos y asistencia médica muestran signos de crecimiento.
YPF busca que la mayor parte de los insumos y servicios provenga de proveedores locales, generando un impacto económico duradero más allá de la construcción de infraestructura.
VMOS: energía y desarrollo regional
Además del desarrollo de infraestructura energética, VMOS apunta a fortalecer la economía regional mediante la formación de proveedores estables y mano de obra local. Para ello, YPF trabaja con sindicatos y organismos educativos, asegurando que la región cuente con personal capacitado para las tareas que demandará el oleoducto y la terminal de exportación. La información fue extraída del medio La17.