La Asamblea General de la ONU respaldó la solución de dos Estados para Israel y Palestina. Argentina, junto a EE.UU. e Israel, rechazó la iniciativa.
La Asamblea General de la ONU aprobó este viernes la llamada “Declaración de Nueva York”, que busca reimpulsar la histórica propuesta de la solución de dos Estados para el conflicto entre Israel y Palestina. El texto, promovido por Francia y Arabia Saudita, obtuvo 142 votos a favor, 10 en contra y 12 abstenciones. Entre los países que se opusieron estuvieron Argentina, Estados Unidos, Israel y Hungría, marcando un giro en la política exterior argentina.
El contenido de la Declaración de Nueva York
El documento condena explícitamente los ataques perpetrados por Hamas el 7 de octubre de 2023, exige la liberación inmediata de los rehenes y plantea que, tras el final de la guerra en Gaza, ese territorio quede bajo control de la Autoridad Palestina. Además, con apoyo de la Liga Árabe y la Unión Europea, se propone que Hamas entregue sus armas y deje de ejercer poder en la Franja.
La postura argentina y el cambio con Milei
En 2010, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Argentina reconoció formalmente a Palestina como un “Estado libre e independiente”. Sin embargo, desde la asunción de Javier Milei la posición cambió de manera drástica. En mayo, el Gobierno ya había votado en contra de una resolución que pedía el ingreso de Palestina como Estado miembro de la ONU.
La decisión de rechazar la Declaración de Nueva York alineó a Argentina con Estados Unidos e Israel, consolidando una postura que marca distancia con la política exterior histórica del país.
Reacciones internacionales
Israel calificó de “vergonzosa” la resolución. El vocero del Ministerio de Exteriores, Oren Marmorstein, sostuvo que la medida “alienta a Hamas a seguir combatiendo” y acusó a la Asamblea General de haberse convertido en “un circo político desconectado de la realidad”.
Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anticipó que reconocerá oficialmente al Estado palestino en la cumbre de la Asamblea General del próximo 22 de septiembre en Nueva York. “Otro futuro es posible: dos pueblos, dos Estados, viviendo juntos en paz y seguridad”, afirmó.
Obstáculos y tensiones en el terreno
Actualmente, cerca de tres cuartas partes de los 193 países miembros de la ONU reconocen a Palestina como Estado, proclamado en 1988. Sin embargo, los asentamientos en Cisjordania, los planes de anexión de Israel y la guerra en Gaza, que se prolonga desde hace casi dos años, dificultan la aplicación efectiva de la solución de dos Estados.
El texto aprobado también contempla la posibilidad de desplegar una misión internacional temporal de estabilización en Gaza, bajo mandato del Consejo de Seguridad, con el objetivo de proteger a civiles y garantizar la seguridad tanto de Israel como de Palestina. No obstante, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró que “no habrá un Estado palestino”, descartando avances inmediatos.
Un giro diplomático con impacto regional
La negativa de Argentina a acompañar la iniciativa evidencia un cambio radical en la política exterior, con una clara sintonía con Estados Unidos e Israel. Este posicionamiento, según analistas citados por Infobae, podría tener repercusiones en el plano diplomático regional, donde Argentina históricamente había mantenido un rol de equilibrio.