El levantamiento de las restricciones cambiarias dispuesto por el Gobierno a mediados de abril generó un impacto inmediato en el mercado de cambios, con compras acumuladas que superan los USD 10.000 millones en el mercado minorista.
Los datos oficiales del Banco Central reflejan una demanda sostenida de divisas por parte de personas físicas, tanto para atesoramiento como para consumo en el exterior.
Crecimiento progresivo de las compras
Según los últimos datos del Balance Cambiario publicados por el Banco Central, las adquisiciones de dólares mostraron un crecimiento mes a mes. En abril, con apenas 12 días hábiles disponibles, se registraron compras por USD 2.048 millones; en mayo treparon a USD 2.262 millones; en junio a USD 2.416 millones; y en julio se alcanzó el pico máximo de USD 3.408 millones. Este último aumento coincidió con las vacaciones de invierno y un escenario de volatilidad cambiaria,
Expansión del número de participantes
El Banco Central también destacó el significativo crecimiento en la cantidad de personas que acudieron al mercado oficial. En julio fueron 1,3 millones de compradores y 576.000 vendedores, contra los 1 millón y 544.000 de junio. Este aumento refleja que, pese al ajuste monetario que redujo la liquidez en pesos, la demanda de divisas por parte de los individuos continúa en ascenso. El informe señala que las personas humanas registraron egresos netos por USD 5.644 millones, principalmente en compras sin fines específicos y atesoramiento.
Impacto del consumo con tarjeta y perspectivas
A la demanda de billetes se suma el gasto con tarjeta en dólares, que en julio ascendió a USD 1.192 millones, un 41% más que en el mismo mes de 2024. Este monto incluye turismo en el exterior, consumo de servicios digitales y compras en plataformas de comercio electrónico internacional. Según el BCRA, aproximadamente el 70% de estos consumos no presionan sobre el mercado de cambios, ya que los clientes los cancelan con dólares propios. La tendencia se mantuvo en agosto, con el dólar minorista alcanzando nuevos máximos desde la salida del cepo. Información extraída del medio Rio Negro.