La semana pasada comenzó con fuertes tensiones en el frente cambiario. Tras tres días consecutivos en que el dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central debió vender más de USD 1.100 millones de reservas, el mercado dudaba de la continuidad del esquema cambiario y la presión sobre la divisa aumentaba.
Sin embargo, el lunes, antes de la apertura de los mercados, el Gobierno consiguió un respaldo clave: el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció en su cuenta de X que estaban preparados para hacer “lo que sea necesario” para apoyar a la Argentina y al gobierno de Javier Milei. Indicó que todas las estrategias estaban sobre la mesa: swaps de monedas, compra de moneda local o adquisición de títulos de deuda argentinos mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.
«Argentina is a systemically important U.S. ally in Latin America, and the @USTreasury stands ready to do what is needed within its mandate to support Argentina. All options for stabilization are on the table. 1/4» — Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent)
«Argentina es un aliado sistémicamente importante de EE.UU. en América Latina, y el @USTreasury está listo para hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina. Todas las opciones de estabilización están sobre la mesa. 1/4» — Secretario del Tesoro Scott Bessent (@SecScottBessent)
El mercado reaccionó al alza ante este espaldarazo. Minutos después, el Boletín Oficial publicó la suspensión de retenciones a las exportaciones hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar USD 7.000 millones, lo que ocurriera primero. Sin embargo, en solo dos días las declaraciones juradas de los exportadores se presentaron y el beneficio terminó, generando enojo entre los productores que no fueron alcanzados por la medida.
La oferta de divisas en gran volumen hizo que el dólar bajara. Según el precio mayorista de la Comunicación “A” 3500 del BCRA, la divisa cerró la semana en $1.332, un 9,7% menos que la semana anterior ($1.474,75), alejándose del techo de la banda. El Tesoro compró aproximadamente USD 1.700 millones, mejorando las reservas internacionales del BCRA hasta USD 41.238 millones, y esos pesos fueron a financiar al propio Tesoro mediante títulos dólar linked.
Para evitar que esta oferta extraordinaria se desvíe al rulo financiero, el Gobierno decidió reforzar restricciones: se reinstauró la limitación cruzada entre el mercado oficial y financiero, impidiendo que quienes compren dólares en bancos comerciales operen con dólar MEP o CCL durante 90 días, y viceversa.
«Un poco de lo que se puede y no se puede: (voy contestando sus dudas abajo)» — Ariel Sbdar (@arielsbdar)
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la medida en TN, aunque representó un golpe al relato libertario, dado que endureció un cepo que había flexibilizado cinco meses atrás.
Pablo Moldovan, de C-P consultora, señaló que el Tesoro tiene solo una jornada más de oferta abundante del agro, y que “después de esto, el mercado queda extremadamente desbalanceado y es esperable que todos minimicen oferta (más aun el agro)”.
«Estimamos que el Tesoro lleva comprados alrededor de US$1.700 M. en las últimas ruedas.
Le queda solo una jornada de oferta abundante del agro.
Después de esto, el mercado queda extremadamente desbalanceado y es esperable que todos minimicen oferta (más aun el agro).» — Pablo Moldovan (@pablo_moldo)
Los USD 7.000 millones del agro representan un alivio temporal. La Bolsa de Comercio de Rosario indicó que gran parte de lo declarado será vendido a mediano plazo: “del total de toneladas vendidas de poroto de soja en estas jornadas, un tercio corresponde a mercadería de la próxima cosecha, en tanto que la mitad (2,5 Mt) tiene como fecha de inicio de embarque noviembre de este año”.
Además, octubre estará marcado por la previa electoral, lo que fomentará la búsqueda de cobertura cambiaria. En agosto, ya se compraron USD 3.188 millones para atesoramiento o pago de consumos en el exterior, especialmente en billetes, donde 1,5 millones de individuos adquirieron USD 2.422 millones.
Esto plantea la pregunta: ¿de dónde saldrán los dólares si el Gobierno demora un acuerdo formal con Estados Unidos? La calma cambiaria parece ser temporal.
El cambio de expectativas económicas impulsado por el apoyo estadounidense, la liquidación récord del agro y ajustes al cepo muestra un alivio temporal para el mercado, pero la estabilidad futura dependerá de la continuidad de estas medidas y de la dinámica electoral y financiera en Argentina, según NewsDigitales.