Trelew será pionera en Argentina al crear una subzona franca dedicada a la producción industrial. El proyecto busca integrar procesos productivos y atraer inversiones estratégicas.
José Ignacio “Tico” Bellorini, abogado tributarista y presidente de la Agencia de Inversiones del Chubut, subrayó que la subzona franca en Trelew es resultado de un “intenso trabajo técnico e intelectual liderado directamente por el gobernador”. De acuerdo con ADNSUR.
Esta subzona será parte de la zona franca de Comodoro Rivadavia, configurándose legalmente como una sola zona dividida en dos espacios geográficos, en lo que representa una novedad en el sistema argentino.
A diferencia de otras zonas francas que se centran en depósito o acopio de insumos, la iniciativa productiva en Trelew permitirá la manufactura con valor agregado.
“Este cambio busca transformar la matriz económica local, pasando de una basada en la extracción a otra con integración vertical y generación de empleo intensivo y divisas”, explicó Bellorini en el programa de TV ‘Sin Hilo’ que se emite por Canal 12.
“La zona franca ofrece beneficios tributarios y aduaneros nacionales, provinciales y municipales que incluyen la eliminación de tasas y sellos para las actividades en la zona como una apuesta para incentivar la inversión y la capitalización empresarial”, valoró.
En este marco, agregó: “la subzona fomentará el desarrollo industrial y productivo en sectores como la pesca, el petrolero y el eólico, en una articulación con los puertos de Rawson, Trelew y Madryn para potenciar exportaciones con alto valor agregado”.
El proyecto también aborda la modernización administrativa para acelerar trámites y facilitar la desvinculación de la burocracia estatal, lo que favorece el entorno empresarial y la captación de nuevas inversiones. Ejemplo de ello es la digitalización de libros de trabajo y la promoción de leyes para capitalizar empresas que puedan acceder a créditos bancarios.
HIDRÓGENO VERDE
En cuanto al hidrógeno verde, Bellorini destacó: “el Congreso Nacional avanza en una ley que otorgará seguridad jurídica a los inversores en un modelo que intenta replicar el éxito que tuvo la energía eólica hace dos décadas”.
“Este marco legal será fundamental para que Argentina pueda posicionarse como un actor relevante en energías renovables con generación de empleo y divisas”, señaló.
El titular de la Agencia consideró que su entidad es una “usina de ideas” que colabora con todos los ministerios, con el foco puesto en “desregular lo innecesario para no ahogar la dinámica inversora con trámites y controles excesivos”. Entre sus logros se cuenta la eliminación de impedimentos fiscales que complicaban la capitalización empresarial.
El debate político y técnico sobre la subzona franca incluyó la defensa ante críticas por parte de sectores municipales y legislativos. En ese punto, recordó: “existen normativas provinciales y municipales que eximen actividades en zona franca de impuestos y tasas con el objetivo de promover una competencia fiscal saludable para atraer inversiones”.
“GRAN PELÍCULA PRODUCTIVA”
Bellorini recordó la importancia del parque industrial de Trelew en los años ’70, ligado a la actividad lanera y cómo, con esta nueva subzona franca, se busca recuperar ese impulso productivo para no perder más valor agregado hacia otros países. Definió el proyecto como una “gran película productiva” que une extracción, manufactura y exportación en la región.
El proyecto incluye un centro logístico vinculado directamente con la subzona, lo que reforzará la conectividad y eficiencia en la gestión de cargas, apuntando a un ecosistema productivo dinámico y competitivo. El objetivo es que la región se convierta en un polo industrial de referencia con alto nivel tecnológico y de innovación.
A nivel tributario, Bellorini precisó que la subzona franca habilita beneficios impositivos que eliminan gastos aduaneros y municipales, y que facilitan la entrada y salida de productos sin cargas fiscales. A su vez, favorecen a empresas con procesos productivos integrados que generan empleo y divisas para la provincia y el país.
Asimismo, enfatizó la necesidad de “superar la fragmentación fiscal” y mejorar la cooperación entre municipios para garantizar que las inversiones no se vean frenadas por tasas municipales elevadas.
Finalmente, Bellorini expresó su confianza en la continuidad y crecimiento del proyecto con el respaldo de políticas públicas claras y estables que promuevan la inversión, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible en Chubut, con la mirada puesta también en el futuro del hidrógeno verde como motor energético.