El juez Casanello investiga un presunto esquema de coimas en Andis vinculado a la droguería Suizo Argentina y operadores cercanos al gobierno de Milei.
El juez federal Sebastián Casanello lleva adelante una investigación sobre un presunto esquema de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que involucra a la droguería Suizo Argentina, la familia Kovalivker y operadores cercanos a la Casa Rosada. Según fuentes consultadas, “Todo se cocinaba afuera”.
Una fuente que conoce los pormenores de la causa explicó: “Desde afuera se armaba la cotización y se decidía qué droguería ganaría la ‘competencia’ de precios”. Según el mismo relato, existía línea directa entre las autoridades de la Droguería Suizo Argentina -de la familia Kovalivker- y un “armador” que luego bajaba las órdenes a Andis.
En este esquema habría tenido un rol central Pablo Atchabahian, quien estuvo en la Agencia durante el gobierno de Mauricio Macri. Durante la gestión de Javier Milei, el “armador” no necesitó involucrarse directamente y continuó manejando el presunto esquema “desde afuera”, colocando en su representación a Daniel María Garbellini, exdirector de Acceso a los Servicios de Salud.
Las fuentes indicaron que Garbellini recibía las indicaciones en Andis y se encargaba de ejecutarlas. Decisiones como a quién y cuándo se le pagaba se tomaban desde “afuera” en contactos entre Atchabahian y jerárquicos de la Suizo Argentina. Según las fuentes: “Llamaron de la Suizo”, avisaban cuando las órdenes ya estaban dadas, identificando específicamente a un integrante de la compañía de los Kovalivker.
Para garantizar recursos hacia las droguerías, la gestión Milei en Andis redujo el presupuesto destinado a prestaciones y servicios para personas con discapacidad y aumentó los pagos a droguerías. Bajaron la cantidad de beneficiarios del plan Incluir Salud, congelaron el nomenclador y aumentaron discrecionalmente los fondos para garantizar pagos a las droguerías.
Según conversaciones grabadas al extitular de Andis, Diego Spagnuolo, las droguerías debían “aportar” un ocho por ciento de las sumas recaudadas. Parte de esos fondos, según Spagnuolo —quien además fue abogado de Milei— se dirigía a la Casa Rosada a través de Eduardo “Lule” Menem, hombre de confianza de Karina Milei, secretaria general de la presidencia.
La investigación también apunta a que los Kovalivker mantienen vínculos directos con los Menem. Se comenta que “Lule” no es el único en esa conexión y que otros primos Menem tienen cercanía con empleados jerárquicos de Suizo Argentina.
Desde julio de 2024, tras la primera denuncia pública contra Suizo Argentina, el esquema se habría modificado incorporando droguerías más pequeñas como intermediarias, permitiendo que Suizo Argentina saliera temporalmente de la escena principal. “Por eso se negaron a entregar la clave de acceso a los mails corporativos. Porque el esquema armado con las droguerías más chicas era detectable por esa vía”, indicó una fuente, agregando que aún así la documentación secuestrada permite reconstruir los movimientos.
La negativa a entregar correos no fue la única traba. Durante un allanamiento, la policía de la Ciudad detuvo a Emanuel Kovalivker intentando abandonar su barrio cerrado en Pilar con 266.000 dólares. Su hermano Jonathan se quedó en la vivienda, revisando sus tres cajas fuertes.
El juez Casanello rechazó además el intento de los Kovalivker de anular el expediente judicial y las grabaciones en las que aparece la voz de Spagnuolo. El magistrado afirmó: “En cuanto a si una denuncia puede tomar el contenido de conversaciones privadas, es bueno recordar la diferencia entre medios de investigación y medios de prueba… La denuncia es un acto básico de información que, de no ser desestimada, da pie a un procedimiento de descubrimiento de la verdad”. Se espera que los Kovalivker apelen el fallo.
Un dato reciente que graficó la relación entre los Kovalivker y el gobierno de Milei fue aportado por Pablo Duggan en C5N: Eduardo Kovalivker se habría hecho cargo de cerca de 100.000 dólares para contratar el estadio Movistar Arena, donde el 6 de octubre se presentará el libro “La construcción del milagro” de Javier Milei, publicado a través de la misma editorial que usó Kovalivker.
El caso de las coimas en Andis, con la implicación directa de la droguería Suizo Argentina y la familia Kovalivker, pone en evidencia un presunto esquema de direccionamiento de fondos públicos durante la gestión de Javier Milei y su vinculación con actores clave del gobierno y del sector privado, según C5N.




