El Banco Central activa ventas de dólares y compras de pesos, en medio de un clima de incertidumbre financiera que afecta a bonos y reservas.
El dólar se mantiene en el techo de la banda cambiaria y el Gobierno apuesta a un plan de intervención que genera debate. Mientras algunos economistas dudan de su efectividad, la estrategia podría ser clave para estabilizar el mercado y contener la inflación.
BCRA interviene con ventas récord
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cumplió con lo prometido: intervino en el mercado vendiendo dólares y comprando pesos. Hasta ahora, colocó u$s1.100 millones y absorbió $1.622.500 millones, cerca del 7% de la circulación monetaria.
Las reservas quedaron en u$s39.259 millones, con un “poder de fuego” estimado en u$s20.000 millones. Sin embargo, esta intervención golpeó al mercado de bonos: el AL35 cayó 13,5% en la última semana y ya rinde un 20% en dólares.
La absorción de pesos, según los analistas, generará menos actividad económica, una suba en la tasa de interés y un impacto directo en la inflación.
Los pesos en la economía, en mínimos históricos
Los datos reflejan que la liquidez es muy baja respecto al PBI:
- M1: $48,2 billones, unos u$s32.708 millones, 5,4% del PBI.
- M2: $72,6 billones, u$s49.232 millones, 8% del PBI.
- M3: $144,1 billones, u$s97.722 millones, 16% del PBI.
Si el BCRA vendiera otros u$s10.000 millones, el M1 caería al 3,8% del PBI. En ese escenario, la economía se contraería fuertemente y empresas y familias se verían obligadas a vender dólares para conseguir liquidez en pesos. Ese mecanismo, paradójicamente, podría hacer que el dólar retroceda del techo de la banda.
Reservas, deuda y ayuda de Estados Unidos
El Gobierno trabaja en una negociación clave: acceder a financiamiento del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) de Estados Unidos para cubrir vencimientos de 2026, estimados en u$s16.900 millones (excluyendo organismos internacionales).
El FSE se compone de dólares, otras monedas y Derechos Especiales de Giro del FMI, y su otorgamiento depende del Tesoro estadounidense. Según adelantó el equipo económico, la asistencia podría rondar los u$s12.800 millones, cifra que permitiría despejar el frente cambiario en el corto plazo.
Riesgos de liberar el dólar
Un escenario sin bandas tendría consecuencias graves: pérdida de credibilidad, devaluación acelerada, inflación de tres dígitos y caída mayor en la actividad económica, golpeando sobre todo a los sectores más vulnerables.
Por eso, especialistas como Salvador Di Stéfano insisten en que mantener la estrategia oficial es clave: “Los que pregonan liberar las bandas no miden las consecuencias sobre los ciudadanos de menores ingresos, ya que las devaluaciones incrementan la pobreza”.
Conclusión: un plan riesgoso pero necesario
El Gobierno apuesta a sostener el esquema de bandas, intervenir con ventas de dólares y retirar pesos. Esta estrategia, aunque dolorosa en el corto plazo, podría estabilizar la economía, reducir la inflación y generar un retroceso en el valor del dólar.
Según informó iProfesional, la clave estará en la credibilidad que transmita el BCRA, en la asistencia que llegue desde Estados Unidos y en el resultado electoral del 26 de octubre. Si esas tres condiciones se cumplen, el dólar podría bajar de la banda y devolver tranquilidad al mercado cambiario.