El empleo privado registró en junio la peor caída del año con más de 12.000 puestos menos, según datos oficiales. El repunte del sector público y monotributo apenas compensó la baja.
El mercado laboral argentino volvió a mostrar señales de debilidad. En junio, el empleo asalariado privado se desplomó con la pérdida de más de 12.000 puestos de trabajo, marcando el peor retroceso mensual desde el inicio de 2024.
De acuerdo con los registros del SIPA difundidos por el Ministerio de Capital Humano, la cifra desestacionalizada de asalariados privados quedó en 6,256 millones, lo que implicó una baja del 0,2% respecto a mayo. Desde septiembre de 2023, el sector viene atravesando una fase de contracción que solo tuvo un breve repunte hacia fin de ese año, para luego continuar en un escenario de estancamiento.
Según informó Ámbito, la economía atraviesa un enfriamiento que impacta de manera directa en la creación de empleo formal.
El rol del empleo público y del monotributo
Aunque la destrucción de empleo privado fue contundente, el impacto total se suavizó gracias al aumento en otros segmentos. En junio, el empleo público incorporó 7.000 trabajadores (+0,2%), mientras que el monotributo sumó 12.500 nuevos inscriptos (+0,3%).
Con este movimiento, el total de personas con empleo registrado apenas creció en 4.100 trabajadores, alcanzando los 12,9 millones de ocupados formales en el país.
El investigador Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma, alertó en su cuenta de X:
“¿La recesión empezó a llegar a los datos de empleo? En junio el sector privado registrado tuvo la peor caída mensual desde el primer trimestre de 2024. Compensó un poco el aumento en el sector público, pero en términos agregados el empleo sigue sin arrancar. Desde noviembre de 2023, la caída acumulada es de casi 190.000 asalariados formales. Por el contrario, el monotributo no para de subir”.
Sectores y provincias más afectados
La contracción del mercado laboral no fue uniforme. Nueve ramas de actividad redujeron su plantilla. Entre los sectores más golpeados se destacan:
- Pesca: -4,9%
- Minas y canteras: -1,1%
- Transporte y comunicaciones: -0,6%
- Servicios comunitarios: -0,4%
En contraste, enseñanza y salud lograron mostrar leves incrementos.
A nivel territorial, 18 provincias sufrieron retrocesos en el empleo privado. Las bajas más pronunciadas se registraron en Chubut (-3,5%), La Rioja (-1,8%) y Salta (-0,8%). Por otro lado, San Juan y Formosa lideraron las subas con un crecimiento de +0,4% cada una.
Qué pasó con los salarios
El informe del SIPA también relevó la evolución de los ingresos. En junio de 2025, la remuneración nominal bruta promedio de los asalariados privados fue de $2.380.439, con un incremento del 46,2% interanual.
En tanto, la mediana salarial se ubicó en $1.876.003, un 49% más que en junio de 2024. Estos aumentos superaron la inflación del mismo período, que alcanzó el 39,4%, lo que significa que los ingresos de los trabajadores privados se movieron por encima del promedio de los precios de la economía.
El mercado laboral argentino sigue mostrando un frágil equilibrio. Mientras el empleo privado acumula pérdidas preocupantes, el sector público y el monotributo sostienen parcialmente los números generales. Sin embargo, los datos confirman que el mercado aún no logra recuperarse plenamente.