El Gobierno posterga la tasa a billeteras cripto para aliviar a proveedores y startups, tras reclamos por altos costos regulatorios.
El Gobierno argentino decidió postergar el pago de la tasa a billeteras cripto, dirigida a los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV), que incluyen tanto personas físicas (brokers) como jurídicas (exchanges) registradas ante la CNV. Originalmente, el vencimiento era el 30 de septiembre por un monto de $10 millones, cifra que afecta principalmente a las plataformas pequeñas, mientras que las grandes exchanges no se ven tan impactadas.
Para aliviar la situación, el organismo regulador modificó el plazo: los PSAV cuya inscripción no haya sido cancelada antes del 15 de octubre deberán abonar la tasa cinco días después de obtener el alta. El resto de las compañías podrá pagar entre el 3 y 7 de noviembre. Sin embargo, el cargo provocó que algunas empresas desistieran de operar, según pudo confirmar iProUP.
Costos y barreras para nuevas empresas
El problema no radica solo en la tasa anual, sino también en los costos de inscripción ante la CNV. Un ejecutivo del sector explicó: «La primera parte del trámite sale unos u$s6.000, entre gastos operativos y legales. La segunda, el doble». Además, agregó otro empresario: «A eso, agregale que tenés que demostrar un patrimonio de u$s250.000 según la regulación».
Los impuestos adicionales, como el impuesto a débitos y créditos (IDC), con una alícuota de 1,2% sobre operaciones (0,6% al que envía y 0,6% al que recibe), complican aún más la rentabilidad de las startups. El beneficio de reducción del 0,15% que tenían los bancos y billeteras fue eliminado en noviembre de 2024, lo que ha generado preocupación en el sector. «La bajada de línea es que si queremos participar de este negocio, tenemos que bancarnos los impuestos», aseguró un empresario.
Preparación para el ingreso de bancos al mercado cripto
A pesar de la carga impositiva, la industria espera que los bancos empiecen a ofrecer servicios cripto antes de fin de año, tras la posible desactivación por parte del BCRA de la comunicación A7506, que actualmente prohíbe a estas entidades operar con criptomonedas. Varias compañías ya preparan sus divisiones B2B para ofrecer cripto como servicio, incluyendo Lirium, Manteca, Emunah, Bitso, Bit2Me, Coinbase, Ripio y BINDX. Esto permitirá integrar mejor el sistema financiero abierto impulsado por el Banco Central.
Un ejecutivo destacado señaló: «Con chaucha y palito, avanzó mucho más, como con el registro de PSAV o la tokenización». Sin embargo, las billeteras no bancarias como Mercado Pago, Personal Pay, Prex, Ualá o Naranja X quedarían fuera, salvo que obtengan la autorización correspondiente del BCRA.
Impacto en el sector
El retraso en la tasa a billeteras cripto ofrece un alivio temporal para el sector y facilita que startups y exchanges pequeñas puedan planificar sus operaciones sin afectar sus balances. La medida refleja la tensión entre la regulación fiscal y la necesidad de promover la innovación financiera en Argentina.