El peso argentino cerró la semana con una fuerte caída del 5,49% frente al dólar, alcanzando los $1.467,41 por unidad, en un contexto de alta volatilidad tras la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. Se trata de la depreciación más pronunciada desde la gran devaluación ocurrida a finales de 2023, cuando asumió la presidencia Javier Milei.
Impacto político y financiero
El desplome de la moneda comenzó el lunes, luego de que el oficialismo sufriera una derrota de 14 puntos frente a los candidatos del gobernador peronista Axel Kicillof en el mayor distrito electoral del país. Este resultado sembró dudas sobre la capacidad del Gobierno de lograr avances en el Congreso tras las elecciones nacionales del 26 de octubre, donde busca ganar más bancas para impulsar su agenda de reformas.
La cotización del peso quedó cerca del máximo de la banda de flotación oficial, fijada en $1.471 por dólar. Para contener la presión, el Ejecutivo intervino en el mercado cambiario con fondos del Tesoro Nacional, ya que el acuerdo de 20.000 millones de dólares con el FMI firmado en abril limita las operaciones del Banco Central hasta que no se supere el techo de la banda cambiaria.
Inflación estable, pero confianza en baja
A pesar de que la inflación de agosto fue de 1,9%, el mismo nivel que julio, los mercados no se calmaron. Analistas sostienen que el peso continúa sobrevaluado y que la incertidumbre política incrementa la desconfianza.
En Wall Street, las acciones argentinas perdieron hasta un 30% durante la semana, mientras que el índice Merval en la Bolsa de Buenos Aires retrocedió un 11,9%.
Crisis política y respaldo internacional
La presión financiera se agravó por un escándalo de corrupción que involucra a Karina Milei, hermana del presidente y actual secretaria general de la Presidencia. Además, el Congreso revirtió por primera vez un veto presidencial relacionado con fondos para el área de discapacidad, y la próxima semana debatirá otros dos vetos vinculados al financiamiento de hospitales pediátricos y universidades.
En medio de este panorama, el Gobierno recibió un respaldo del Fondo Monetario Internacional. La portavoz del organismo, Julie Kozack, destacó “los importantes avances logrados para reducir la inflación”. Argentina ya obtuvo 14.000 millones de dólares del préstamo pactado con el FMI.
El peso argentino vive su semana más difícil desde 2023: la depreciación, la incertidumbre política y el escándalo de corrupción presionan al Gobierno, que busca sostener la moneda con apoyo del FMI y en un escenario donde los mercados siguen mostrando desconfianza.