La eliminación temporal de retenciones a las exportaciones de granos generó un fuerte debate en el sector agroindustrial.
Según Radio3 mientras los grandes operadores completaron el cupo en tiempo récord, pequeños y medianos productores cuestionaron la equidad de la medida. Desde ARCA, su titular negó filtraciones y aseguró que el proceso fue transparente.
Un cupo millonario agotado en 72 horas
El Gobierno dispuso retenciones cero a la exportación de granos hasta el 31 de octubre o hasta cubrir un cupo de 7.000 millones de dólares, lo que ocurriera primero. Sin embargo, en apenas tres días las principales exportadoras completaron la totalidad, dejando afuera a muchos productores más chicos.
ARCA negó privilegios a grandes exportadoras
Ante las críticas, el titular de la Agencia de Regulación y Control Agropecuario (ARCA), Juan Pazo, aseguró que no hubo filtraciones ni ventajas anticipadas para las grandes compañías.
“Cuando tomamos una medida, no la sabe nadie”, enfatizó en declaraciones oficiales, y remarcó que la transparencia fue una premisa central en el proceso.
Reclamos de productores y voces en tensión
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, y Andrea Sarnari, de la Federación Agraria, coincidieron en que pequeños y medianos productores quedaron sin la posibilidad de aprovechar el beneficio. Según explicaron, los grandes operadores tuvieron ventaja por su capacidad logística y acceso inmediato a la documentación.
Defensa oficial de la medida
El Ministerio de Economía respaldó la decisión y recordó que, además de los granos, se mantienen retenciones cero para exportaciones de carne aviar y bovina, lo que podría ampliar las oportunidades para otros actores del sector.
En paralelo, ARCA indicó que las exportadoras deberán adquirir 4.000 millones de dólares en granos durante los próximos noventa días, lo que abriría mercado para los productores.
El debate sigue abierto
La rapidez con que se agotó el cupo reavivó la discusión sobre la igualdad de acceso a medidas económicas de gran impacto. Mientras el Gobierno insiste en la transparencia, los productores reclaman mecanismos que garanticen una participación más equitativa en futuras políticas.