El presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín de la Fuente, expresó su preocupación por el impacto del proyecto de presupuesto 2026 en la competitividad del sector.
Señaló que la continuidad de las retenciones “es totalmente distorsiva” y advirtió que el esquema tributario proyectado afectará directamente la actividad exportadora.
De la Fuente sostuvo que el presupuesto prevé un aumento del 22% en la recaudación por retenciones, lo que compromete a las economías regionales ligadas a la pesca. “Si en muchos destinos ya abonamos aranceles de ingreso, este impuesto vuelve inviable la ecuación”, remarcó.
El dirigente insistió en que la pesca es discriminada respecto de otras actividades que lograron la eliminación de cargas. A su vez, reclamó que los legisladores con representación marítima asuman un rol firme en la discusión parlamentaria.
Reclamos al Congreso y necesidad de divisas
El titular de CAPIP recordó que durante la Ley Bases el sector logró visibilizar su situación gracias a un trabajo de consenso. Ahora, advierte que la continuidad de las retenciones contradice el objetivo oficial de impulsar un país agroindustrial y exportador.
“Los gravámenes limitan la competitividad y generan pérdida de mercados frente a flotas extranjeras”, subrayó, al tiempo que pidió que el Congreso modifique el esquema tributario.
Contexto internacional y controles ambientales
De la Fuente valoró la decisión de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que declaró ilegal toda actividad pesquera subsidiada, lo que fortalece la posición argentina frente a flotas extranjeras, especialmente la china.
En ese marco, remarcó que la discusión es también ambiental y laboral. Según LA17 “Más de 500 barcos pescando sin control en aguas internacionales depredan el recurso y muchas veces trabajan en condiciones cercanas a la esclavitud”, denunció.
Además, advirtió sobre maniobras que distorsionan la competencia, como el suministro de servicios desde países vecinos o el transbordo de mercadería en alta mar, e instó a que la diplomacia argentina sostenga un rol activo en este terreno.
Una agenda pendiente para la pesca argentina
El presidente de CAPIP adelantó que el sector continuará con gestiones en el Congreso para visibilizar su reclamo. “Hemos golpeado puertas cuando no nos convocaron y lo seguiremos haciendo”, aseguró, convencido de que es necesario construir una agenda de trabajo permanente para que la pesca sea entendida y valorada en toda su dimensión económica, social y ambiental.