Con fuertes críticas, Gabriel Rubinstein advirtió que el actual esquema cambiario “ya fracasó” y que el futuro económico dependerá de cambios profundos.
El economista Gabriel Rubinstein criticó con dureza el esquema cambiario impulsado por Javier Milei y Luis Caputo. Señaló que está mal diseñado y que se desaprovechó el acuerdo con el FMI.
Críticas directas al plan económico de Milei
Tras la derrota electoral de La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires, el exviceministro de Economía Gabriel Rubinstein analizó la situación del Gobierno. A menos de 50 días de las elecciones nacionales, advirtió: “Hay que modificar el esquema cambiario: está mal diseñado, se desaprovechó el acuerdo con el FMI”.
Según explicó el economista, la debilidad de la macroeconomía argentina es estructural: “Cuando consiguieron u$s20.000 millones, no supieron darle solidez al esquema cambiario”. En declaraciones reproducidas por Ámbito, Rubinstein cuestionó además la falta de reacción política: “Van perdiendo 3-0 y faltan 25 minutos, no quieren hacer cambios, bueno veremos cómo llegan. A veces hay que tener suerte”.
Un esquema disfuncional que “ya fracasó”
Rubinstein criticó las bandas de flotación cambiaria implementadas desde abril de este año. “No se puede diseñar un piso cambiario para abajo con inflación. Si la inflación hubiera sido 0, ahí hubiera sido razonable”, señaló.
Con un diagnóstico contundente, aseguró: “Hoy si quisiera comprar dólares, a los 5 minutos está en el techo y el Gobierno tiene que salir a vender. El esquema quedó disfuncional para la Argentina. Este esquema ya fracasó”.
Qué recomienda para el futuro
De cara a los próximos meses, Rubinstein propuso avanzar hacia “un esquema de flotación administrada, con un dólar más alto”. Para el economista, la clave es acumular reservas: “Con una política que habilite comprar muchos dólares, el dólar naturalmente va a ir para arriba”.
No obstante, reconoció los costos de ese cambio: “Tenés que asumir que te equivocaste. Eso tiene un costo: que la inflación no va a seguir bajando, va a estar en 2, 3, 4 o 5% por mes. Depende de cómo hagas el operativo de cambio”.
Inquietud de los mercados y tensión política
Rubinstein también se refirió al impacto electoral en los mercados: “El mercado se puede inquietar porque van a salir reservas, ya sea las del FMI —que no quiere que se vendan— o las de los encajes, que no deberían usarse. Aunque reconozco que siempre se han usado”.
En cuanto al escenario político, cuestionó la estrategia oficialista: “Si la gente cree que en el Gobierno hay corrupción, se cae una bandera importante, y lo asocian con Karina Milei, Martín Menem, Lule Menem y todos ellos siguen”.
Además, cargó contra la visión del oficialismo sobre sus rivales: “El Gobierno asustó diciendo que la oposición son todos unos mafiosos irresponsables degenerados fiscales. Eso también influye en los mercados”.
Mientras tanto, la incertidumbre política y el resultado de las elecciones de octubre condicionan las expectativas de los mercados.