En Argentina, miles de usuarios están en alerta por el avance del SIM swapping, una modalidad de estafa que clona tu línea telefónica y permite a delincuentes ingresar a tu homebanking, billeteras virtuales e incluso redes sociales.
Lo más alarmante es que la víctima suele descubrirlo demasiado tarde: el celular pierde señal de golpe y, en segundos, la cuenta bancaria queda vaciada. A diferencia de otros fraudes, en este caso los estafadores no necesitan manipular el dispositivo.
Con datos personales suficientes —obtenidos a través de redes sociales o engaños de phishing— se hacen pasar por el titular ante la compañía telefónica y solicitan un duplicado de la línea. Una vez activado el chip falso, el número queda bajo control del delincuente.
Desde ese momento, los atacantes pueden interceptar SMS de validación, acceder a claves de verificación y hasta resetear contraseñas. En pocos minutos, logran ingresar al homebanking, mover dinero de billeteras digitales y bloquear cuentas de redes sociales.
La amenaza de la eSIM
La llegada de la eSIM, el chip digital que reemplaza a la tarjeta física, sumó un riesgo adicional: basta con obtener el código de activación para clonar una línea, sin necesidad de manipular hardware. Esto vuelve mucho más complejo rastrear el origen del ataque y acelera los tiempos de la estafa.
Un delito en aumento
Entre 2023 y 2025, los casos de SIM swapping en Argentina se dispararon, según informes de entidades financieras y consultoras privadas. Algunas instituciones llegaron a registrar más de un centenar de episodios en un solo año. Aunque las compañías telefónicas reforzaron sus protocolos, la velocidad con la que operan los delincuentes deja a miles de usuarios expuestos.
Señales de alerta y prevención
Perder señal sin explicación es el primer indicio. En ese caso, se recomienda llamar de inmediato a la operadora desde otro teléfono y contactar al banco para bloquear movimientos sospechosos. También deben encender las alarmas las notificaciones de cambios de contraseña, intentos de ingreso desde dispositivos desconocidos o mensajes de bienvenida en servicios no solicitados.
El marco legal
La normativa argentina establece que, si un pago no autorizado se concreta por SIM swapping, el banco debe reintegrar el dinero salvo que logre probar negligencia del cliente. Sin embargo, los procesos de reclamo suelen ser largos y desgastantes, lo que convierte a la prevención en la herramienta más eficaz contra este tipo de fraude.
Según informó C5N, especialistas en ciberseguridad advierten que el delito seguirá en crecimiento mientras los delincuentes logren aprovechar vacíos en los protocolos de verificación de identidad de las empresas telefónicas.
El SIM swapping en Argentina no es un fraude menor: se trata de una amenaza en expansión que afecta tanto a la seguridad financiera como a la identidad digital. Reconocer los síntomas y actuar rápido puede marcar la diferencia entre perderlo todo o frenar a tiempo a los delincuentes.