“Se creó con mucho trabajo intelectual, técnico y gestión del Gobernador”, resaltó el titular de la Agencia de Inversiones e impulsor del proyecto; la necesidad de seguridad jurídica para inversiones en hidrógeno verde.
José Ignacio “Tico” Bellorini no solo es el presidente de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, es un abogado tributarista de Puerto Madryn y fuente permanente de consulta del gobernador Ignacio Torres desde antes de asumir aquella función que realiza ad honorem. Incluso, fue quien, tras un arduo y pormenorizado estudio, encontró los argumentos para conseguir la aprobación de una subzona franca para Trelew hasta haciendo uso de jurisprudencia de Estados Unidos. Estuvo en Sin Hilo, por Canal 12, y habló de los proyectos en marcha y cómo el formato de Agencia permite desregular la burocracia propia del Estado.
“La Agencia de Inversiones no se solapa con los ministerios, sino que es el catalizador en la agenda público-privada que plantea el Gobernador”, sostuvo Bellorini. Destacando que vienen a “desregular la burocracia propia del Estado”. De acuerdo con Canal 12.
Uno de los trabajos que mayor expectativa generó es el de la subzona franca en Trelew, para lo que fue necesario dotarse de argumentos muy sólidos porque la normativa vigente impide más de una zona franca por provincia. Sin embargo, “el Gobernador siempre alude a una picardía que tuvimos, porque en verdad este tema lo comandó el gobernador en persona y no lo delegó, yo fui el autor intelectual o el que lo escribió”, dijo Bellorini, aludiendo a la posibilidad que encontraron para hacer una subzona de la zona franca de Comodoro Rivadavia.
Hay que recordar que la zona franca en Chubut existe desde fines de los 90 cuando la firmaron el entonces presidente Carlos Menem y quien era gobernador, Carlos Maestro. “Lo que nunca tuvo la Argentina, o casi que no existió, es (una zona franca de) manufactura con valor agregado”, que es lo que tendrá la subzona en Trelew, destacó el titular de la Agencia de Inversiones.
Repasó que la zona franca “tiene algunos beneficios de orden financiero, como es el manejo del IVA. Pero sobre todo existía una gran duda, que es esto de lo que se habló hace dos semanas cuando vinieron las autoridades de ARCA y de DGA, que fue esa gran noticia que anunció el gobernador respecto del valor agregado y los derechos de exportación, que es un tema de agenda nacional”.
Hay un gran potencial para Comodoro Rivadavia y el acopio para la industria petrolera y también eólica con la zona franca. Y en el caso de Trelew “el desafío es unir tres fotos por ejemplo en la cuestión pesquera: lo extractivo desde Rawson y manufactura en Trelew como lo agregado en Madryn con puerto de exportación. Esas tres fotos logran una gran película productiva donde la idea es cambiar una matriz de extracción a una matriz de integración vertical del proceso productivo con alto valor agregado”.
Seguridad jurídica para el hidrógeno verde
Recientemente, tuvo algún avance con dictamen en el Congreso el proyecto para regular la generación de hidrógeno verde. Una iniciativa de Ana Clara Romero con claro impulso de Ignacio Torres. El titular de la Agencia de Inversiones explicó que se requiere dar seguridad jurídica a las empresas porque de ese modo se verá en algunos años un movimiento como el que hoy genera la energía eólica e incluso mayor.
“Cuando eso salga del Congreso Nacional se logrará esa estabilidad jurídica, entonces va a ser el plafón de lo que pasó con la actividad eólica hace unos 20 años atrás. Lo que pasa es que Argentina es muy espasmódica en esas reacciones, teniendo en cuenta quien está de un lado o del otro en lo político, es que se maneja en esa situación. Entonces, lo importante es dar esa estabilidad”, dijo Bellorini.