Las principales operadoras del país apuestan al modelo asociativo para construir oleoductos, gasoductos y terminales que llevarán la energía de Vaca Muerta al mundo.
La Argentina Oil & Gas (AOG) abrió su edición en Buenos Aires con un doble mensaje: certezas políticas sobre déficit cero y dólar estable, y un fuerte impulso a la cooperación entre empresas para concretar proyectos estratégicos.
Según Río Negro, operadoras, constructoras y pymes del sector energético coincidieron en que la competencia sigue existiendo, pero que la magnitud de las obras obliga a trabajar en conjunto. Así, nacieron nuevos consorcios que recuerdan el antecedente de Techint y Sacde con el Gasoducto Perito Moreno.
VMOS: el oleoducto clave para 2026
El Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) es la apuesta más ambiciosa. La sociedad incluye a YPF, Pan American Energy, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell, Tecpetrol y GyP. Con una inversión de 2.000 millones de dólares, el proyecto unirá Neuquén con Punta Colorada (Río Negro), incorporando un puerto y tanques de almacenaje.
Horacio Marín, presidente de YPF, aseguró que la infraestructura marcará un antes y un después: “Había que hacer un project finance entre todas las compañías, porque ya no es el Estado quien construye”. La primera exportación está prevista para 2026.
GNL: el futuro está en el mar
El otro frente es el Gas Natural Licuado (GNL), con proyectos que avanzan en el Golfo San Matías. Allí, el plan “Argentina LNG” tiene tres fases:
- Fase 1 (2027): Southern Energy traerá la primera unidad flotante de licuefacción.
- Fase 2 (2028): sumará un segundo barco, el MK II, ampliando capacidad.
- Fase 3 (2028 en adelante): YPF junto a Eni y Shell liderarán el desarrollo tras la salida de Petronas.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, calificó estos proyectos como “disruptivos” y destacó que posicionan a la provincia como nuevo polo energético.
Millonarias expectativas en dólares
Las exportaciones proyectadas son impactantes:
- VMOS podría generar entre 4.500 y 12.500 millones de dólares anuales.
- Los barcos de Southern Energy sumarían 2.500 millones por año, ampliables a 10.000 o más con los proyectos junto a Shell y Eni.
- El objetivo a 2031 es alcanzar los 30.000 millones de dólares en exportaciones energéticas.
Además, la interconexión con países vecinos como Chile, Uruguay y Brasil amplía el horizonte regional.
Vaca Muerta se consolida como la gran apuesta exportadora de Argentina. La competencia quedó en segundo plano: oleoductos, gasoductos y terminales avanzan más rápido cuando las empresas se asocian. El resultado promete transformar la matriz energética y económica del país en la próxima década.