Actividad económica en septiembre muestra crecimiento interanual del 4,1%, con contraste en manufactura y agro.
El nivel general de actividad en Argentina registró en septiembre un crecimiento interanual del 4,1%, según el Índice General de Actividad (IGA-OJF) de la consultora Orlando Ferreres. Sin embargo, comparado con agosto, la economía cayó un 0,8%, reflejando un tercer trimestre con leve contracción respecto al segundo.
Crecimiento impulsado por minería y finanzas
El avance interanual del 4,1% se explicó principalmente por el desempeño de la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras. Según el informe, la intermediación financiera creció 24,5% y la producción de petróleo crudo aumentó 13,6%, impulsando el sector de minas y canteras con un crecimiento global de 4,7%.
El IGA-OJF utiliza 122 series estadísticas para estimar la actividad y, según informó Noticias Argentinas, este dato es preliminar y sujeto a revisión.
Industria y agro muestran señales negativas
En contraste, los sectores de industria manufacturera y agricultura/ganadería registraron contracciones interanuales. La manufactura cayó 1,1%, siendo la mayor incidencia negativa, mientras que la agricultura y ganadería retrocedió 0,5%.
El informe advierte que “de confirmarse esta baja en las cuentas nacionales estaríamos frente a una recesión en sentido técnico”, subrayando que, a pesar del crecimiento interanual, persiste un estancamiento en la actividad económica.
Perspectivas y expectativas tras las elecciones
El informe de Orlando Ferreres señala que ciertas incertidumbres se despejaron luego del resultado electoral favorable al oficialismo, lo que ayudó a relajar la tensión cambiaria y generó un contexto más confiable sobre el modelo económico.
No obstante, se aclara que “por sí solo esto no logrará reactivar la marcha de la actividad, pero ofrece un contexto más favorable para recomponer los ingresos, el consumo y la inversión, llevando a una salida del actual estancamiento”.
Para los primeros nueve meses del año, la economía acumuló una suba de 5,7%, mientras que el tercer trimestre cerró con una caída de 0,3% respecto del segundo, reflejando una recuperación parcial pero aún con desafíos importantes.




