Tras largos meses de negociaciones y amenaza de desalojo, Chubut llegó a un acuerdo con la firma Red Chamber.
El gobernador Torres aseguró que hay compromisos de inversión.
Hubo presiones desde Washington.
El gobierno de Chubut, bajo la batuta de Ignacio Torres, finalmente llegó a un acuerdo con la compañía pesquera Red Chamber de Estados Unidos a la que había intimado para que deje la planta en la que opera desde 2015. Así lo confirmó el gobernador a Clarin.
El conflicto arrancó cuando se le reclamaron cánones adeudados a esta pesquera que está en Puerto Madryn en las instalaciones que ocupaba Alpesca que terminó en quiebra y que fueron expropiadas por la Provincia.
Red Chamber se compromete ahora a inversiones que impliquen una mayor contratación de personal en tierra que ascendería entre 80 y 160 trabajadores, además de hacerse cargo de los costos de la expropiación de la planta que decidirá la Justicia.
Red Chamber es una de las líderes mundiales en el negocio del langostino, con base en California, conformada por 15 plantas que en conjunto facturan US$ 3.000 millones anuales y emplean 5.000 personas,. Ante el planteo del gobierno de Chubut, la embajada de Estados Unidos en el país tomó cartas en el asunto.
Red Chamber tiene el 40% de ese suculento mercado en EE.UU. al compás de su cadena de restaurantes. Factura US$ 40 millones en Argentina y junto con Newsan reina en la pesca. En Chubut emplea a 600 personas. Posee 11 barcos de los cuales seis cuentan con permiso de pesca del gobierno nacional y cinco con el de Chubut.
Red Chamber se hizo cargo de la quebrada Alpesca con 600 trabajadores que habían quedado a la intemperie. El último 5 de septiembre el gobernador Torres firmó un decreto para rescindir directamente ese contrato. Pero dio marcha atrás.
Torres explicó a Clarin que la empresa ocupa un predio que pertenece a la Provincia desde la quiebra de Alpesca y que su decisión estuvo relacionada a que nunca pagó el canon ni cumplió con sus inversiones. Pero ante el nuevo compromiso, se abre una nueva etapa.
Red Chamber tiene a Marcelo Mou como su número uno en la Argentina y asegura que el canon exigido también podía pagarse con inversiones. Afirma que desembolsaron US$ 70 millones.
En este proceso, Red Chamber que surgió en 1973, recurrió a la embajada de Estados Unidos en Argentina mientras desplegaba acciones en Washington golpeando la puerta del departamento de Comercio, del Congreso y del propio embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.
En Cancillería hubo preocupación. Sobre todo, de cara a la reunión que mantendrán mañana Javier Milei y Donald Trump.