La inflación de septiembre se aceleró por el salto del dólar y la incertidumbre electoral.
La suba del dólar y la inestabilidad política presionaron los precios durante septiembre, y los analistas privados estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó entre 2,3% y 2,5%, la cifra más alta desde abril.
El INDEC publicará el dato oficial esta semana
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá este martes el dato oficial de inflación correspondiente a septiembre. Según los cálculos de distintas consultoras, el aumento se habría ubicado por encima del 2%, marcando un nuevo repunte mensual tras varios meses de leve desaceleración.
El incremento ocurre en un contexto de fuerte volatilidad cambiaria y de incertidumbre electoral, factores que intensificaron la presión sobre los precios. Entre los principales rubros afectados se destacan los alimentos y bebidas, además de los precios regulados y estacionales.
La inflación vuelve a acelerarse tras la calma de los últimos meses
Durante los meses previos, el índice había mostrado una tendencia a la baja, con variaciones menores al 2%, luego de alcanzar el 3,7% en marzo y el 2,8% en abril. Sin embargo, septiembre marcó un punto de inflexión.
La escalada del dólar oficial, que superó el techo de la banda cambiaria, obligó al Banco Central a intervenir mediante la venta de reservas para evitar un salto mayor en los precios internos.
Las consultoras EcoGo, Equilibra, Cohen y LCG coincidieron en que el fenómeno del pass-through —el traslado del alza del tipo de cambio a los precios— se aceleró con fuerza durante el mes. En consecuencia, proyectan una inflación que podría ubicarse entre 2,3% y 2,5%, superando la estimación del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, que preveía un 2,1%.
Alimentos y regulados, los rubros que más subieron
De acuerdo con los informes privados, alimentos y bebidas mostraron incrementos de hasta 4,5%, mientras que los precios regulados avanzaron alrededor de 1,8%. Este comportamiento afectó de manera directa el poder adquisitivo de los hogares, que continúan enfrentando una pérdida constante frente al avance de los precios.
“La suba del dólar y la incertidumbre política empujaron una nueva ola de aumentos que impacta de lleno en el consumo y en la planificación económica de las familias”, señalaron analistas del sector consultados.
Qué se espera para después de las elecciones
De cara al último trimestre del año, las consultoras anticipan que la inflación mensual seguirá moviéndose entre 2% y 2,5%, dependiendo de la evolución del tipo de cambio y del resultado de las elecciones.
El panorama económico continúa siendo complejo: la presión sobre el mercado cambiario, el bajo nivel de reservas y el contexto electoral generan dudas sobre la capacidad del Gobierno para mantener la estabilidad macroeconómica.
Según ADNSUR, los analistas advierten que el desafío más urgente será evitar una nueva escalada de precios que afecte el bolsillo de los argentinos y debilite la confianza de los mercados.
Cierre: una inflación que pone a prueba al Gobierno
La inflación de septiembre, impulsada por la suba del dólar y la incertidumbre electoral, marca un punto crítico para la economía. El dato del INDEC será clave para definir las estrategias del Ejecutivo en los próximos meses y anticipar las medidas que buscarán proteger el poder adquisitivo y estabilizar los precios en un año decisivo.