“Queremos que los vecinos de la meseta puedan trasladarse por aire, sin depender de rutas de ripio ni de ambulancias que tardan horas en regresar”, afirmó Fabio Orellano, presidente de la Federación de Aeroclubes y responsable del aeropuerto y la terminal de Trelew, en diálogo con El Quinto Poder por #LA17. El dirigente explicó que el proyecto busca establecer una red aérea patagónica que permita unir localidades rurales con servicios médicos, administrativos y comerciales.
En las últimas semanas, integrantes de la Federación realizaron recorridas por distintas zonas de la meseta central, evaluando terrenos en Telsen, Paso de Sapo y Gastre para habilitar pistas de aterrizaje. La primera de ellas ya fue construida con el apoyo del Aeroclub de Puerto Madryn, mientras que Vialidad Provincial comenzó los trabajos para la base de Paso de Sapo. De acuerdo con LA17.
“La idea es que puedan trasladarse personas, medicamentos o insumos de manera rápida cuando hay urgencias médicas o trámites urgentes”, explicó Orellano. El plan contempla vuelos cortos operados por pequeños aviones de los aeroclubes locales o por una futura empresa privada regional, que podría transportar pasajeros y cargas livianas a las localidades más aisladas.
El funcionario detalló que un viaje desde Trelew a Telsen tomaría unos 30 minutos, y a Paso de Sapo, menos de una hora, dependiendo de las condiciones meteorológicas. “Es un cambio enorme si se compara con las más de cinco horas por ruta de ripio”, señaló. También aclaró que los aviones podrán operar en pistas de 600 o 700 metros, sin necesidad de pavimento, bajo habilitación de la ANAC.
La Federación proyecta capacitar a habitantes de cada localidad para tareas básicas de apoyo aeronáutico, como observación meteorológica y mantenimiento de pista. “Queremos que haya alguien en el lugar que pueda informarnos sobre el clima o el estado del terreno antes de cada vuelo”, comentó Orellano, quien subrayó la importancia de la participación local.
El dirigente aclaró que los vuelos no competirán con el transporte terrestre de carga, sino que funcionarán como una alternativa ante emergencias o necesidades sanitarias urgentes. “Nuestra capacidad de carga es mínima, pero podemos llevar medicamentos, donaciones o personas que necesiten atención médica inmediata”, sostuvo.
La iniciativa forma parte de un proyecto más amplio de la Federación de Aeroclubes del Sur, que integra a Chubut, Santa Cruz y Río Negro con el objetivo de construir una red aérea patagónica. En la provincia, los puntos de referencia serán Comodoro Rivadavia, Esquel y Trelew, mientras que otras regiones comenzarán a replicar el esquema.
“Estamos utilizando solo el 30% de la capacidad que tienen los aeroclubes; con esta red queremos aprovecharla para ayudar a la gente”, expresó Orellano. El proyecto cuenta con el acompañamiento de los municipios, cámaras de comercio locales y autoridades viales. “Ojalá el primer trimestre del año próximo podamos empezar a operar los primeros vuelos de prueba”, anticipó.
El plan se inspira en modelos ya implementados en Buenos Aires, adaptados a las condiciones geográficas y climáticas de la Patagonia. “Nuestra meta es que cualquier persona pueda moverse en poco tiempo desde una localidad rural hasta un hospital o una oficina pública sin depender del estado de las rutas”, dijo el dirigente.