“Ayer fue un día histórico por muchas razones”, dijo Ana Clara Romero en El Quinto Poder por #LA17 al referirse a la habilitación del tramo central de la doble vía Trelew–Puerto Madryn en el comienzo de la entrevista. La legisladora sostuvo que la Provincia terminó con recursos propios una obra demorada durante dos décadas, y marcó que su impacto es directo en seguridad vial y conectividad económica.
En ese contexto, remarcó que “esta doble vía se pagó cinco veces” y cuestionó el abandono de la obra pública a nivel nacional. “Si no nos cuidamos entre nosotros, claramente no nos cuida nadie”, afirmó, al destacar la decisión provincial de priorizar rutas estratégicas en un territorio de grandes distancias.
Romero también apuntó a transferencias incumplidas. “Se utiliza para sostener un relato de equilibrio fiscal que en definitiva es ficticio”, dijo sobre fondos que Nación debe coparticipar. Según explicó, ese dinero debería destinarse a mantenimiento y nuevas trazas, mientras se avanza con licitaciones en tramos de la Ruta 40, la malla 632 en la Cordillera y obras urbanas en Comodoro Rivadavia.
La diputada describió su trabajo en comisiones vinculadas a pesca, energía y educación, con foco patagónico. “Cuando empujamos hidrógeno verde o la prórroga de renovables y vamos todos los patagónicos juntos, se vuelve más efectivo”, señaló. Valoró acuerdos técnicos con el Ministerio de Hidrocarburos y respaldos provinciales que ordenan prioridades.
Sobre la transición petrolera en cuencas maduras, defendió incentivos como la baja de regalías y estímulos a la recuperación secundaria y terciaria, junto con propuestas de eliminar retenciones al crudo convencional atadas a mayor inversión local. Planteó que Comodoro y Escalante tienen potencial para sostener empleo y diversificar su matriz, si existen reglas claras y previsibles.
Consultada por disposiciones laborales interjurisdiccionales, fue tajante. “Va en contra de la Constitución”, dijo sobre cupos que discriminan trabajadores por provincia, y anticipó pasos administrativos y “una acción judicial” si persisten. Para Romero, la Cuenca del Golfo San Jorge requiere criterios integrados, sin barreras políticas que frenen la actividad.
También trazó una posición sobre el Congreso. “Hay que pelearse y hay que resolver, y a veces hay que sentarse y hay que resolver”, afirmó. Reivindicó avances como boleta única papel, proyectos de ficha limpia y testigos protegidos contra la corrupción, y anunció que insistirá en quitar fueros en el ámbito provincial para recomponer la confianza pública.
En clave federal, pidió que la dirigencia nacional asuma la escala patagónica —rutas extensas, logística costosa, servicios críticos—. “Que no se metan con mi provincia”, subrayó, al reclamar promoción para cuencas maduras, hidrógeno y renovables, y un esquema de inversión que refleje lo que la región produce y aporta.
Hacia el cierre, defendió un trabajo coordinado entre gobernadores y bloques del sur. Sostuvo que la agenda común —energía, conectividad, prevención de incendios, obras eléctricas— “muestra que es posible pararse firme y generar respuestas” aun en un contexto tenso. El objetivo, dijo, es que cada decisión tenga impacto concreto en la vida diaria de los chubutenses.