Un juez de Esquel usó inteligencia artificial para redactar una sentencia y el fallo fue anulado. La Cámara Penal detectó una frase que reveló el uso de un asistente como ChatGPT, consideró vulnerado el principio del juez natural y ordenó repetir el juicio.
*Tiempo atrás en Chubut Online publicamos la siguiente nota sobre la conveniencia de usar una IA para reemplazar a los jueces y parte del poder judicial. El uso de una IA abiertamente expuesto en la vida real y actual nos termina dando la razón: https://chubutonline.com/chubut-online-patagonia-argentina/y-si-reemplazamos-a-los-jueces-por-inteligencia-artificial/
La Cámara Penal de Esquel anuló una condena penal luego de comprobar que el magistrado que la dictó había utilizado inteligencia artificial generativa para redactar parte del fallo. El caso, que generó conmoción en el ámbito judicial, involucra al juez Carlos Rogelio Richeri, quien el 4 de junio de 2025 había condenado a Raúl Amelio Payalef a dos años y seis meses de prisión efectiva por un robo simple. De acuerdo con Chubut Online.
Los camaristas Carina Estefanía, Martín Zacchino y Hernán Dal Verme detectaron en la sentencia una frase que delató la intervención de una herramienta de IA: “Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar.” Esa expresión, típica de un asistente digital como ChatGPT, fue considerada una prueba directa del uso indebido de tecnología en una resolución judicial.
El tribunal advirtió que este tipo de intervenciones genera una “brecha demasiado amplia” para determinar qué parte del texto provino de la IA y cuál del propio juez, lo que implica una delegación prohibida de la función de juzgar. Según los camaristas, esto vulnera el principio del juez natural y compromete la validez del proceso.
Además, la Cámara señaló que Richeri no ejerció el control humano obligatorio sobre el contenido generado, firmando una sentencia con una frase ajena a su autoría. La omisión de dejar constancia del uso de inteligencia artificial impidió garantizar la trazabilidad del razonamiento judicial, un requisito esencial de toda decisión motivada.
Por estas razones, el tribunal decidió anular la condena y el juicio completo, que deberá repetirse ante otro magistrado. Asimismo, dispuso remitir las actuaciones al Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Chubut para que investigue el alcance de la conducta del juez y las posibles faltas éticas derivadas del “uso incorrecto de la IA”.
Los jueces también alertaron que el magistrado podría haber vulnerado el deber de confidencialidad, al incluir datos sensibles de partes, testigos y peritos en el texto procesado por el asistente digital, lo que violaría el Acuerdo Plenario N° 5435 del STJ.
El caso marca un precedente inédito en el país y reabre el debate sobre los límites éticos y legales del uso de inteligencia artificial en el Poder Judicial, en un contexto donde la automatización avanza más rápido que las normas que la regulan.