El economista y exsecretario de Finanzas Daniel Marx analizó el respaldo financiero de Estados Unidos a la Argentina y advirtió que el país debe aprovecharlo para recuperar credibilidad y lograr financiamiento genuino.
Según el especialista, la prioridad es dejar atrás la dependencia de los apoyos extraordinarios y reconstruir la confianza en los mercados.En medio del viaje de la comitiva argentina encabezada por Luis Caputo a Estados Unidos, Marx remarcó que el apoyo norteamericano “debe servir para encauzar la economía y no para perpetuar la dependencia”.
“El objetivo debe ser crear condiciones para acceder a fondos voluntarios y dejar el círculo de dependencia”, sostuvo el exfuncionario, quien lideró el Banco Central entre 1987 y 1988 y fue secretario de Finanzas durante 1999-2001.
Según explicó, este tipo de respaldo “le da tiempo al Gobierno para ordenar las cuentas, pero no puede ser un fin en sí mismo”. En declaraciones citadas por Ámbito, el economista advirtió que “si solo se usa para cubrir baches fiscales, se corre el riesgo de volver a depender del financiamiento externo sin resolver los problemas estructurales”.
Caputo busca respaldo financiero en Washington
El ministro de Economía, Luis Caputo, viajó a Estados Unidos junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas Pablo Quirno. La delegación argentina mantendrá reuniones con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, para cerrar los detalles de un posible swap de monedas.
El funcionario estadounidense ratificó su apoyo al programa económico argentino y aseguró haber tenido “una llamada muy positiva” con Caputo. Según trascendió, la ayuda podría concretarse antes del 27 de octubre, primer lunes posterior a las elecciones legislativas.
La administración de Donald Trump también invitó al presidente Javier Milei a visitar la Casa Blanca, lo que reforzaría el vínculo bilateral en materia económica y política.
“El FMI no puede ser la única fuente de apoyo”
Marx insistió en que Argentina no puede sostener su política económica en préstamos del FMI o de gobiernos aliados, sino que debe construir las condiciones internas para atraer capital genuino.
“El ADN del Fondo no ha cambiado: sigue priorizando los resultados fiscales y la estabilidad institucional. Lo que se necesita ahora es previsibilidad y credibilidad para que los inversores vuelvan por decisión propia”, explicó el asesor financiero.
Además, consideró que el país debe trabajar en la diversificación de exportaciones, en la reducción de la vulnerabilidad externa y en un mercado cambiario más estable. “No se trata de dolarizar, sino de fortalecer los fundamentos fiscales, monetarios e institucionales”, subrayó.
“Solo con estabilidad vendrá el crecimiento sostenido”
El exfuncionario enfatizó que el desafío de la gestión actual es construir un entorno macroeconómico que genere confianza y reduzca la volatilidad. “El nivel de exportaciones en relación al PBI es bajo, y eso nos deja expuestos. Para crecer de manera sostenible, Argentina necesita equilibrio, previsibilidad y credibilidad”, señaló.
De acuerdo con Marx, el respaldo de Estados Unidos debe ser visto como una oportunidad para fortalecer las bases estructurales del país. “El crecimiento y la estabilidad no se decretan: se construyen”, concluyó.