El organismo redujo casi un punto su estimación para el PBI y advirtió que persisten los “profundos desafíos” para la economía local.
El Banco Mundial redujo su previsión de crecimiento para Argentina, reduciéndola de 5,5% a 4,6% para 2025, lo que representa un recorte de casi un punto porcentual respecto de su pronóstico anterior. Según el organismo, el cambio responde a un contexto internacional menos favorable, marcado por tasas de interés elevadas y una alta incertidumbre comercial y financiera.
“Persisten profundos desafíos” para la economía argentina
De acuerdo con el informe difundido por el organismo multilateral, Argentina experimenta una recuperación económica significativa tras dos años consecutivos de contracción, pero aún enfrenta dificultades estructurales.
“Argentina está experimentando una notable recuperación económica en 2025 y destaca en la región tras dos años consecutivos de contracción”, señala el documento del Banco Mundial.
Sin embargo, la entidad advierte que “persisten profundos desafíos” para sostener ese crecimiento. Pese a la revisión a la baja, el Banco Mundial mantiene que la economía argentina será la de mayor expansión en América Latina durante 2025.
En tanto, para 2026, el organismo prevé una moderación del crecimiento al 4%, medio punto menos que la proyección de junio.
Los factores detrás del recorte
El Banco Mundial explicó que el entorno global presenta obstáculos que impactan en la economía argentina. Entre ellos, la persistencia de tasas de interés internacionales elevadas, una incertidumbre comercial prolongada y tensiones financieras que podrían afectar el ritmo de las economías emergentes.
Aun así, el informe subraya algunos signos alentadores:
“También se observan los primeros signos de mejora en el consumo y la inversión, ambos del sector privado, apoyados por la implementación inicial del plan de estabilización gubernamental, que ha coincidido con una menor inflación y un superávit fiscal”, destaca el reporte.
Según TN, el Banco Mundial reconoce el esfuerzo de la gestión de Javier Milei, cuya política económica ha permitido reducir la inflación y lograr equilibrio fiscal, aunque advierte que la recuperación sigue siendo frágil.
Perspectiva regional
En el mismo documento, el Banco Mundial proyecta que América Latina y el Caribe crecerán 2,3% en 2025 y 2,4% en 2026, cifras que evidencian un crecimiento moderado. El organismo remarcó que la región continúa afectada por altos niveles de inflación y endeudamiento, señalando que la deuda promedio regional se ubica en 63,8% del PBI en 2024, frente al 59,9% registrado en 2019.
En el caso argentino, el informe resalta que la fase inicial del plan de estabilización comenzó a mostrar resultados positivos, con mejoras en los indicadores macroeconómicos y un repunte de la confianza privada, aunque subraya la necesidad de mantener políticas coherentes para consolidar esos avances.
Con una proyección de crecimiento del 4,6% para 2025, el Banco Mundial reconoce el repunte argentino, pero insiste en que la sostenibilidad de ese avance dependerá de la estabilidad macroeconómica y del fortalecimiento institucional. Argentina sigue siendo, pese a todo, el país con mayor expansión prevista de la región, aunque el camino hacia una recuperación sostenida aún presenta grandes desafíos.