Con un encendido aplauso que marcó el inicio de la jornada, se desarrolló este miércoles en el Salón Azul de Diario EL CHUBUT el primer debate organizado por este medio con candidatos a diputados nacionales, de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo 26 de octubre, en las que la provincia renovará dos de sus cinco bancas en la Cámara baja del Congreso.
El salón se colmó de dirigentes, asesores y representantes de los equipos de campaña de los distintos partidos, además de numerosos medios de comunicación que se acercaron para realizar la cobertura. El evento fue transmitido en vivo por las redes sociales de Diario EL CHUBUT, con una gran pantalla de fondo que acompañó el desarrollo del debate y permitió seguir las intervenciones de los participantes.
Como en los demás debates, el periodista Rodrigo Mansilla, integrante de este medio de comunicación, fue el moderador del encuentro, guiando con solvencia el flujo de la discusión y generando un espacio de exposición y respeto entre los participantes, pese a algunos momentos de intercambio más intenso.
El doctor Luis López Salaberry, en tanto, ofreció unas palabras de apertura, destacando el «valor neural» del discurso democrático como herramienta esencial para fortalecer la representación ciudadana.
COMPROMETIDOS CON EL DEBATE
De los ocho candidatos convocados, participaron cinco: Alfredo Béliz (La Fuerza del Trabajo Chubutense), Oscar Petersen (GEN), Ariana Mellao (Partido Libertario del Chubut), Santiago Vasconcelos (Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad), y Héctor Vargas (Partido Independiente del Chubut).
Tres atriles permanecieron vacíos, representando a Ana Clara Romero (Despierta Chubut), Juan Pablo Luque (Unidos Podemos) y Maira Frías (La Libertad Avanza). Estas ausencias no pasaron desapercibidas y generaron comentarios entre los presentes. Incluso Béliz ironizó durante su intervención y, entre risas cómplices del público, realizó una «búsqueda» entre los atriles vacíos, gesto que fue acompañado por aplausos.
En los minutos previos se percibía cierta tensión, propia de un debate, pero con el correr de los minutos esa atmósfera se transformó en un clima distendido, incluso en los momentos más encendidos y álgidos, sobre todo, de los «cruces».
Vale destacar que los candidatos se mostraron distendidos e informales en su vestimenta, lo que contribuyó a generar un ambiente más cercano. Entre los ejes abordados se destacaron los temas sociales, económicos y productivos, además de preguntas enviadas por los vecinos y «minuto de oro» para el cierre de cada exposición.
El panel, combinó figuras con experiencia en debates y campañas electorales, con nuevos referentes que participaron por primera vez de un intercambio público de esta magnitud, como el caso de Ariana Mellao, quien agradeció el espacio y destacó la importancia de participar activamente en la política.
El debate concluyó con un aplauso generalizado para los candidatos presentes y para la organización, en reconocimiento al esfuerzo de promover un espacio plural, respetuoso y transparente de exposición de ideas, un compromiso con la información responsable, acercando a la comunidad una instancia clave en el camino hacia los comicios legislativos.
CRUCE ALGIDO
Uno de los momentos más álgidos del debate se dio en el segundo cruce vinculado con la empleabilidad. Quien entonó con firmeza fue el candidato de La Fuerza del Trabajo Chubutense, al cuestionar que los empresarios eólicos deberían dejar algo (de riqueza) porque «no están dejando nada», cuando «necesitamos obras importantes».
En esta línea, apuntó a «la mentira del Gobierno de Milei cuando planta el RIGI a través de la Ley Bases». Momento seguido, mirando al resto de los candidatos preguntó si en el marco de ese régimen «existe alguna empresa que se va a radicar este año en Chubut». Allí, expresó que «se van a radicar cero empresas, no hay ninguna que quiera invertir con esa ventana que está dando Milei».
Manifestó que en la región «no hay ninguna radicación de empresas, con estos costos, nadie va a venir a la Patagonia a invertir. Lo único que tiene Trelew es un supermercado, que traje yo. Es un mayorista que se habilitará en marzo del 2026, creará 70 puestos de trabajo. Acá necesitamos 50 mil. Esto también es un teléfono para el intendente Gerardo Merino, que tiene que ponerse los pantalones, porque es una de las ciudades con mayor desempleo y probreza. Tenemos que levantarla entre todos, a través del diálogo».
PROSTITUCION Y NARCOMENUDO
Otro de los que tomó la palabra e inquirió al resto de los postulantes al Congreso fue el candidato del GEN, Oscar Patersen, acerca de quiénes son los proveedores del trabajo. «Estamos viviendo que los nuevos proveedores son la prostitución y el narcomenudeo. Inlcuso habiendo crímenes gravísimos. Es lo que ocurre cuando se cierran pymes, fábricas y comercios».
«Pongamos atención en eso, porque está sucediendo. Y cuando el Estado se retira, pasan estas cosas. Tengamos cuidado, hay que hacer algo rápido; el que llegue. Tenemos que plantear cuál es la situación real».
RECURSOS
En un tramo del Chubut Debate, el postulante del Frente de Izquierda Unidad, Santiago Vasconcelos, pidió una transferencia equitativa de los recursos, ya que el Gobierno central «lo está destinando a los sectores más concentrados de poder».
Ante este escenario desigual, el actual diputado provincial alertó que «existe una transferencia directa de todos esos recursos» a las corporaciones, por lo que convocó a la comunidad a «luchar por la igualdad en la calle, en las movilizaciones». En ese párrafo, exclamó la salida del presidente de la Nación, Javier Milei. «Se tiene que ir ya, no se aguanta más. Cada día que pasa, se hunde más este país con este Gobierno a la cabeza. Se lo somete más. A todos los que son cómplices, también deben irse. Pedimos a la gente que opten por la izquierda para confrontar el ajuste del presidente, de los gobernadores y que se vaya».