El delivery se consolida como fuente laboral y motor económico en Argentina.
El fenómeno del delivery digital sigue creciendo en el país, impulsado por plataformas como Rappi y PedidosYa, que generaron más de 1.860 millones de dólares en 2024. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cerca de 160.000 personas trabajan como repartidores en 2025, lo que convierte a este sector en una de las principales formas de subsistencia laboral.
Un crecimiento sostenido impulsado por la pandemia
El auge del delivery comenzó durante la pandemia de Covid-19, cuando fue declarado actividad esencial. Desde entonces, la demanda se disparó y la cantidad de repartidores se multiplicó, registrando aumentos de entre el 20% y el 78% entre 2020 y 2021. Este crecimiento no se detuvo, y el 2025 proyecta una participación récord de trabajadores.
Un informe del BID, titulado “Nuevas modalidades laborales en la economía digital: un estudio empírico del trabajo de reparto en Argentina”, analizó datos de Rappi y PedidosYa —identificadas como Empresa A y B—, revelando que solo el 10% de los repartidores trabaja a tiempo completo, mientras que el 90% restante lo hace de forma eventual, sin contratos ni beneficios laborales básicos como vacaciones, aguinaldo o cobertura médica.
Según informó El Diario Web, el estudio advierte que este modelo flexible genera ingresos desiguales: los trabajadores que se conectan más de 300 veces al mes ganan más que un empleado registrado, pero bajo condiciones de gran precariedad.
Ingresos y desigualdad dentro del sistema
Entre septiembre de 2022 y octubre de 2023, los ingresos de los repartidores a tiempo completo crecieron, mientras que los ocasionales sufrieron estancamiento o caída, en contraste con la inflación general. El 61,3% de los ingresos promedio proviene de pedidos completados, con diferencias notables: los motociclistas alcanzan el 66,8%, los ciclistas el 58,2%, y las propinas representan un 19,3% del total.
El tiempo de conexión también influye en las ganancias, sobre todo en horas pico. El perfil de los repartidores muestra una marcada juventud: el grupo de entre 18 y 24 años pasó del 24% al 33% en 18 meses, con hombres representando cerca del 80% del total. Este fenómeno refleja el delivery como una alternativa rápida ante la falta de empleo formal.
Cambios de consumo y expansión del mercado
El crecimiento del delivery está directamente vinculado a los cambios en los hábitos de consumo. Una encuesta de Kantar Insights indica que el 76% de los argentinos redujo las salidas a comer afuera debido al aumento de precios. En paralelo, la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) registró una caída del 20% en el consumo gastronómico, que supera el 40% en restaurantes de gama media y alta.
Frente a esto, muchos locales gastronómicos encontraron en el delivery una vía de subsistencia, lanzando promociones, descuentos y pagos digitales para retener clientes. En Brasil, el fenómeno es aún mayor: la app iFood domina más del 80% del mercado, generando 8.400 millones de dólares en 2024, mientras que México alcanzó los 2.530 millones y Argentina se mantiene con 1.860 millones.
Riesgos laborales y brechas de género
El estudio también advierte sobre la falta de protección laboral: en 2021 se registraron 34,5 incidentes por cada 1.000 trabajadores, de los cuales el 11,1% ocurrieron en trayectos. Las brechas de género son claras: el 55% de las mujeres realiza hasta 40 pedidos al mes, frente al 49,3% de los hombres, concentrándose en tareas más eventuales.
Además, muchos repartidores trabajan para varias empresas simultáneamente como estrategia para sostener ingresos frente a la inflación.
El impacto del delivery en la movilidad y el uso de motos
El auge del delivery también transformó el mercado de motovehículos. La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que agosto fue uno de los meses con mayor movimiento del año, con proyecciones cercanas a 600.000 motos vendidas en 2025, el mejor registro en una década.
La moto pasó de ser un medio secundario a convertirse en el eje del modelo de movilidad urbana vinculado al reparto, destacando por su bajo costo, agilidad y mantenimiento accesible.
Un modelo en expansión, pero en debate
El delivery representa hoy una doble realidad: una oportunidad de ingresos rápidos y un símbolo de precarización laboral. Su regulación será tema de debate en la próxima reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, donde 187 países discutirán las condiciones de los trabajadores de plataformas.
El trabajo en plataformas digitales redefine el empleo y el consumo en Argentina. Con 160.000 repartidores activos y un mercado que supera los 1.800 millones de dólares, el país enfrenta el desafío de equilibrar crecimiento con derechos laborales en un sector que llegó para quedarse.