Un feriado con historia, debate y resignificación cultural.
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural se celebra cada 12 de octubre en la Argentina para reconocer las tradiciones, valores y costumbres de los pueblos originarios que conforman la identidad nacional. Esta fecha, antes conocida como Día de la Raza, fue renombrada oficialmente en 2010 para promover una mirada más inclusiva sobre el encuentro de culturas.
De acuerdo con la resolución 139/2025, publicada en el Boletín Oficial, el feriado se trasladó este año al viernes 10 de octubre, generando un fin de semana largo de tres días en todo el país.
El origen del 12 de octubre y la llegada de Colón a América
La conmemoración tiene su raíz en 1492, cuando Cristóbal Colón emprendió su travesía por el océano Atlántico en busca de una nueva ruta hacia la India. A bordo de las carabelas Santa María, Niña y Pinta, zarpó desde el puerto de Palos, en España.
El 12 de octubre de ese año, Rodrigo de Triana, tripulante de La Pinta, fue el primero en avistar tierra. Así llegaron a la isla Guanahani, actualmente conocida como San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas.
Aunque los reyes de España habían ofrecido 10.000 maravedís a quien divisara tierra, Colón se adjudicó el mérito argumentando que lo había registrado previamente en su diario de navegación.
De “Día de la Raza” a “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”
El presidente Hipólito Yrigoyen, el 4 de octubre de 1917, decretó esta fecha como feriado nacional en conmemoración del arribo de Colón al continente americano. En ese entonces, la intención era exaltar el comienzo de una nueva etapa de exploración y expansión cultural.
Sin embargo, con el paso de los años surgieron debates acerca del significado real de esa celebración. El término “Día de la Raza” comenzó a ser cuestionado, ya que muchos consideraban que invisibilizaba las raíces y culturas originarias preexistentes a la colonización europea.
Por este motivo, en 2010, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto 1584/2010, que cambió oficialmente el nombre a “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, con el propósito de destacar la historia y los derechos de los pueblos indígenas, y fomentar el respeto hacia la diversidad que conforma la nación.
La postura del actual Gobierno y la discusión sobre el nombre
Aunque el nombre oficial sigue siendo Día del Respeto a la Diversidad Cultural, la administración del presidente Javier Milei se refirió nuevamente a la fecha como “Día de la Raza”. Si bien no se emitió un anuncio formal, este gesto generó debate público, ya que implicaría retroceder en el cambio impulsado en 2010.
En caso de que el Ejecutivo decidiera formalizar esa denominación, debería revocar el decreto 1584/10, lo que abriría nuevamente una discusión sobre el sentido simbólico y educativo de esta efeméride.
Cómo se conmemora el 12 de octubre en Latinoamérica
Cada país de la región ha reinterpretado el significado del 12 de octubre. En Perú, se celebra como el “Día de los Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural”; en Venezuela, se conoce como el “Día de la Resistencia Indígena”; Bolivia lo recuerda como el “Día de la Descolonización”; mientras que México lo denomina “Día de la Nación Pluricultural”.
Estas nuevas denominaciones buscan reconocer las identidades autóctonas, reivindicar sus derechos y resaltar la importancia de la diversidad en la construcción de las naciones modernas.
Un día para reflexionar sobre identidad y respeto
Más allá de su nombre, el 12 de octubre invita a reflexionar sobre el valor de la diversidad cultural en la historia argentina y latinoamericana. Esta fecha promueve el reconocimiento y la defensa de las culturas originarias, su memoria y su aporte a la identidad nacional, reafirmando el compromiso con una sociedad más inclusiva y consciente de su pasado.
Según informó La Nación, la conmemoración de este año volvió a poner sobre la mesa el debate sobre cómo debe interpretarse la historia: si como una conquista o como un encuentro de culturas que aún siguen buscando equilibrio y respeto mutuo.