Tag

Pueblos Originarios

Browsing

Representantes de la Dirección de Pueblos Originarios y el Cañadón del Arte fueron recibidos por el presidente del Concejo Deliberante y su Consejo Consultivo para abordar distintas temáticas inherentes a los derechos y el trabajo intercultural que se lleva adelante en la ciudad.

La Municipalidad de Trelew, por intermedio de la Dirección de Pueblos Originarios, en forma conjunta con el Concejo Deliberante, reivindica los derechos y el reconocimiento constitucional como sujeto colectivo de los Pueblos Originarios. Además, ponen en valor el trabajo intercultural que se viene realizando desde la creación del área en el ámbito municipal, con el fin de fortalecer el idioma, la cultura, cosmovisión y arraigo histórico de los habitantes preexistentes en nuestra zona.

En este marco, el presidente del Concejo Deliberante de Trelew, Juan Aguilar, mantuvo una reunión con los responsables de la dependencia municipal, con el objeto de abordar distintas temáticas vinculadas con el reconocimiento y valor que debe darse desde los ámbitos estatales, tanto provinciales, municipales y nacionales a los derechos de los Pueblos Originarios, tal cual lo establece la reforma constitucional vigente desde hace casi 30 años en su artículo 75, inciso 17.

Asimismo, Milton Frintt, referente del Cañadón del Arte, destacó la importancia de la coordinación institucional y de los municipios vecinos para poder dar valor agregado a la producción local y regional para los hacedores culturales. Mientras que el asesor legal, Dr. Vicente Ledesma, especializado en derecho de los Pueblos Originarios, hizo hincapié en el plexo normativo que existe además de destacar la importancia cultural y espiritual del Rewe ubicado en la Reserva Natural Laguna Cacique Chiquichano.

Asimismo, desde el área representativa de los Pueblos Originarios también se remarcó la significancia de poder contemplar a futuro poder acceder a información presupuestaria municipal y contar con la participación activa en esta materia para que se contemplen los recursos que sirvan para el fortalecimiento de la cultura y las actividades propias que se llevan adelante en la ciudad.

Desde el Área Municipal de Pueblos Originarios se realizaron distintas gestiones, para seguir fortaleciendo el desarrollo y promoción de actividades y saberes, propios de los ancestros y antiguos habitantes de estas tierras.

La Municipalidad de Trelew, por intermedio del Área de Pueblos Originarios, se encuentra planificando las distintas capacitaciones y talleres que se llevarán adelante durante el presente año. En este sentido, el Director Municipal de Pueblos Originarios, Marcos Calfunao, mantuvo una serie de reuniones con diferentes funcionarios provinciales con la intención de fortalecer el alcance de cada propuesta.

“En base a las capacitaciones que llevamos adelante en Trelew realizamos algunas gestiones para seguir fortaleciendo el trabajo que se ejecuta en la ciudad en materia de promoción y desarrollo de las practicas ancestrales”, explicó Calfunao.

En este sentido, amplió: “Nos reunimos con Subsecretaria de Políticas Sociales, Nancy Lacoste, con quien dialogamos sobre los talleres de telar e idioma, como así también otros en los que sería vital poder contar con su apoyo. Con el taller de idioma se busca recuperar y fortalecer una de las lenguas maternas de la Patagonia, el Mapuzungun”.

“Entre los talleres que se realizarán este año en Trelew se destacan el de hilado y telar mapuche, que ya tuvieron su primera experiencia el año pasado”, agregó el funcionario municipal, quien aseguró que contó con el acompañamiento de la Dirección de Asuntos Indígenas de la Provincia.

Más adelante, Calfunao explicó que mantuvo un encuentro con funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chubut. “Se llevarán adelante algunas capacitaciones y talleres relacionados con la agricultura familiar. Se hará en coordinación con el Ministerio de Agricultura, donde se solicitó la incorporación al programa PROAF Chubut (Programa de Agricultura Familiar), con el fin de llevar adelante la Producción de hortalizas bajo cubierta. Mantuvimos una reunión con el Subsecretario de Agricultura, Claudio Mosqueira, quien se comprometió a acompañarnos”, señaló.

“Por otro lado, también se dictarán talleres en el espacio del Cañadón del Arte, en barrio Corradi, tales como Escultura y Modelado en piedra, Tejido a crochet, entre otros”, finalizó.

De esta forma, en el marco de la variada agenda de actividades correspondientes a la Semana de los Pueblos Originarios, se cumple con la ordenanza municipal N° 11.720 que establece el uso institucional del emblema en todas las instituciones públicas de la ciudad, y se pone en valor a las comunidades ofreciendo visibilidad a su patrimonio cultural.

Este jueves, funcionarios municipales realizaron la entrega de la Bandera de los Pueblos Originarios, para su uso institucional, a las autoridades de la Biblioteca Pedagógica N° 2 de la ciudad de Trelew. De esta forma se cumple con la Ordenanza Municipal N° 11.720, que implementa el uso institucional, protocolar y ceremonial en todas las instituciones públicas de la ciudad de Trelew de la bandera de los Pueblos Originarios del Chubut.

La Bandera de los Pueblos Originarios, conocida popularmente como la bandera Mapuche-Tehuelche, será incorporada de forma oficial en la Biblioteca Pedagógica N° 2, como un aporte de patrimonio histórico y cultural, formando parte del legado de la institución.

Durante la ceremonia, la Coordinadora de Asuntos Municipales, Lua Amado, señaló: “Venimos trabajando desde la Coordinación de Pueblos Originarios, con Marcos Calfunao, con una serie de actividades que se han planificado en el marco de toda esta semana.

Y hoy entregar esta bandera a la biblioteca es sumamente importante para visibilizar y rescatar la cultura de los Pueblos Originarios”.

Por su parte, Marcos Calfunao, responsable de la Dirección de Pueblos Originarios, manifestó: “La Biblioteca Pedagógica viene trabajando desde hace mucho tiempo con la Coordinación Intercultural Bilingüe y la Dirección de Pueblos Originarios, y habían solicitado la posibilidad de contar con esta bandera, algo que hoy pudimos concretar. Que hoy se institucionalice el uso de este emblema en la Biblioteca en todos sus actos es muy importante para toda la comunidad y le ofrece un marco de igualdad a todos nuestros símbolos”.

Es bueno resaltar, que durante la ceremonia estuvieron presentes la Coordinadora General de Asuntos Municipales, Lua Amado; el Director de Pueblos Originarios, Marcos Calfunao; El Director de Educación, Marcelo Leyes; la Coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, Magalí Domínguez, y Laura Sepúlveda, representante de la misma cartera provincial, además de los representantes de las distintas comunidades Melil Witram Mapu, Alto Alepa, Calfunao, Ancamil, y la agrupación “Cañadón del Arte”.

“Yo sé hermano que saber de dónde venimos ayudará a saber adónde vamos. Saber conocer y sabes más sobre nuestra historia y la de nuestros antepasados nos lleva a poner en valor el presente y cuidar el futuro”, citó la voz oficial del acto, al tiempo que resaltó de manera institucional, en nombre de la Biblioteca Pedagógica N°2: “Por ello celebramos el recibimiento en nuestra casa de la emblemática bandera de los Pueblos Originarios de Chubut se constituye en un hecho importante que viene a poner en valor el trabajo de estas comunidades y fortalecer con mayor compromiso el acompañamiento a su cultura”.

Para finalizar, Patricia Mancuche, Directora de la Biblioteca Pedagógica N° 2, subrayó: “Es gratificante conmemorar la semana de los Pueblos Originarios con la presencia en nuestra casa de esta bandera, trayendo a la memoria a Don Julio Antieco, creador del emblema. La Biblioteca tiene como misión acompañar a las instituciones educativas en la formación docente y promover la investigación. Por eso consideramos de suma importancia fortalecer la educación intercultural bilingüe en las escuelas. Y por eso hemos habilitado un morral viajero con bibliografía específica sobre esta temática”.

El cierre del acto estuvo a cargo de presentaciones artísticas de Moisés Meliñanco y el grupo Identidad, conformado por Cecilia y Tito Ledesma.

En el marco de la Semana de los Pueblos Originarios en Latinoamérica, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) lleva adelante diversas actividades abiertas al público en general.

La Delegada Académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), María Eugenia Gutiérrez, dialogó con Red43 sobre las actividades que se llevan adelante en el marco de la Semana de los Pueblos Originarios.

En este sentido, detalló que desde la sede académica se planificaron actividades culturales, artísticas y académicas que «se realizan en la Universidad y en otros sitios de la ciudad».

Vale mencionar que el martes inició un taller de tintes naturales, además se concretaron reflexiones sobre arte y pueblos originarios. Al tanto que hoy, está previsto realizar «una charla de Silvina Rodríguez que es abogada de pueblos indígenas y luego un investigador se referirá a la situación en el contexto social».

Además «hay un colectivo de trabajadores sociales que harán un webbinar en conjunto con profesionales de todo el país», aseguró Gutiérrez.

Al ser consultada por las actividades, la Delegada Académica expresó que las mismas, «buscan visibilizar los derechos de los pueblos indígenas, trabajar la colaboración positiva y entender que la institución universitaria debe participar de estos espacios».

Se desarrollarán diferentes actividades artísticas – culturales en diferentes espacios con el fin de revalorizar la Semana de los Pueblos Originarios.

Con una ceremonia ancestral y el izamiento de la bandera de los Pueblos Originarios en el Rewe, sitio sagrado, ubicado en la reserva Natural Laguna Cacique Chiquichano se iniciaron las actividades para conmemorar la Semana de los Pueblos Originarios. Acompañaron el director de Pueblo Originarios de la Municipalidad de Trelew, Marcos Calfunao; lonko de la comunidad Lof Julio Antieco de Puerto Madryn, Lucas Antieco; el escultor e integrante de Cañadon del Arte, Milton Frintt; autoridades municipales y sindicales de la ciudad e integrantes de las comunidades originarias del Valle.

El director de Pueblos Originarios, Marcos Calfunao remarcó que «esta semana es importante para visibilizar la situación de las comunidades en el territorio», y recordó que «el día de los pueblos originarios fue establecido en el primer congreso indigenista el 19 de abril de 1940 en México con el fin de plantear los reclamos de las comunidades de manera colectiva para preservar las culturas ancestrales».

Por su parte el lonko Lucas Antieco, explicó que se realizó «una ceremonia para pedir por los ancentros y por quienes están vivos en la tierra, por el bien común, el conocimiento y la sabiduría que tenemos como pueblos originarios», e indicó que es propicia la conmemoración «para continuar con las costumbres, seguir planteando los derechos como corresponden y para visibilizar los temas de las comunidades».

Actividades

El cronograma de actividades continuará el 20 de abril con un recorrido interpretativo temático por la ciudad “Pueblos Originarios”, la visita a los sitios de representación histórica cultural (Monumento a los Pueblos Originarios, Mural en escuela N° 122 “Volveré a decir que estoy vivo”. También se realizará una visita al Centro Astronómico para ver el trabajo audiovisual “El cielo de los Pueblos Originarios” y al Rewe “lugar sagrado”, Cañadón del Arte en barrio Corradi, para luego hacer una comida típica (cupos limitados).

En tanto el jueves 21 a las 10 se llevará a cabo la presentación y entrega de bandera de a la Biblioteca Pedagógica N° 2 con la participación de autoridades municipales, educativas y comunidades originarias. El viernes 22 se hará una visita al taller de hilado y telar mapuche en la Escuela N° 744, el sábado 23 al mediodía una comida típica en el Rewe, 15 juego de Palin y el domingo 24 en el Cañadón del Arte, actividad Pluricultural, música de raíz patagónica, micrófono abierto y juego de taba.

Con la organización de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB y el aval del ISFD 809, Instituto de Educación Superior Artística 818, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Esquel, la Cátedra Abierta de Pueblos Originarios y entre otros, desde el 19 al 23 de Abril se realizarán diversas actividades en el marco de la Semana de Pueblos Originarios.

La delegada académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, María Eugenia Gutiérrez dio a conocer el siguiente cronograma. Martes 19/4 de 9 a 12 horas en el Laboratorio de Ciencias Naturales de la Sede Esquel de la UNPSJB se dictará el Taller de Tintes Naturales. El mismo estará a cargo de talleristas del Programa Municipal Pertenecer. El cupo es limitado y las inscripciones se realizan en humanidadesquel@gmail.com
Por la tarde, de 18 a 20.30 horas, en el IES 818 que funciona en la Escuela Provincial N° 24 se realizarán Reflexiones sobre artes y Pueblos Originarios. En el mismo participarán Virginia Lincan, Elisa Cueto y Leticia Barrientos. Además estudiantes de la profesora Paula Gómez presentarán «Recetas Ancestrales» por Daniela Quilaqueo y «Simbiosis» por Ayelén Morales.

EN EL MELIPAL

El día 20 de Abril en el Centro Cultural Esquel Melipal se presentarán las siguientes actividades:
15 hs: Los Pueblos Indígenas en construcción de Estados Igualitarios, cuando la abogada Silvina Ramirez presentará la actualidad y los contextos de los Pueblos Originarios en la Patagonia Argentina. Además de los avances y proyectos de investigación a cargo de Hernán Schiaffini.

A las 16.45: «Colectivo de Trabajadores Sociales Indígenas. Buen conocer: Reflexiones nacidas en el caminar» por Laudez Albornoz.

«40 años de Malvinas» y la participación en el conflicto bélico, los muertos son siempre los nuestros por Daniel Flores y cierra la jornada «Aportes a una mirada intercultural en el colectivo profesional de SC de Bariloche» a cargo de Fernando Pinchunleo.

OTRAS PROPUESTAS

El 21 de abril la temática es «Los Pueblos Originarios en perspectiva de Derechos». En el Aula 7 del Edificio de Aulas de la Sede Esquel de la UNPSJB (RN 259 Km 16.41) a las 15 horas se presentará «Mapuchenguen: La identidad. Miradas sobre los Pueblos Originarios en las Escuela Primaria de Chubut, por Cinthia Barría.

A las 16 horas la doctora Rosa Chiquichano presentará Derechos Humanos, Cultura y Poesía.
El día 22 de Abril en el ISFD 809 (edificio de la Escuela 767) se realizarán actividades bajo el título: «Literaturas Indígenas en Argentina» Expresiones contemporáneas en guaraní, wichi, quom y mapudungun.

El inicio será desde las 18 horas, con la presentación de Melisa Stocco, investigadora de Cellpa y Conicet. 18.40 presentación de danzas a cargo del Instituto de Arte Nativo Ayehuen dirigido por Adriana Baigorria. A las 19 se presentará «Interrumpir el relato: Dos escenas de arte en las que se dijo Acá Estamos!» a cargo de Viviana Ayilef.

A las 19 horas se presentará «Turismo y Museo: discusiones sobre narrativas coloniales» a cargo de Matias Valenzuela de Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Trelew. Mientras que a las 20 horas será el momento de «Taller de Poesía Mapuche» con Jorge Spindola de CELLPA.

ÚLTIMA JORNADA

En la última jornada de actividades, el día 23 de abril se tratará sobre «Pueblos Originarios y Educación» en el Aula 3 del Edificio de Aulas de la UNPSJB. Inicia a las 10 horas con la presentación de EIB ESKEL: Educadores Autoconvocados por la Educación Intercultural. A las 10.50 horas Presentación del libro de Jorge Spindola «Patagonia Literaria VIII El Az Mapu: poesías y políticas del buen vivir».

11.20 horas presentación de UDI: Interculturalidad y Educación: reflexiones didácticas en torno al curriculum y las orientaciones prácticas de enseñanza interculturales en la formación de docentes del buen vivir por María Eugenia Gutierrez. Mientras que de 10 a 12 horas se realizará un espacio de exploración bibliográfica para educación intercultural en la biblioteca pedagógica «Paulo Freire» ubicada en San Martin y Brown.
Consultas al: delegacionesesq@fhcs.unp.edu.ar

La Municipalidad de Trelew, por intermedio de la Dirección de Pueblos Originarios, acompañará la organización de una amplia agenda de actividades en el marco de la Semana de los Pueblos Originarios.

En forma conjunta con la Coordinación de Turismo y la Dirección de Cultura, se llevarán adelante una serie de propuestas que tienen por objetivo dar visibilización a la situación de las comunidades en el territorio, sus costumbres y revalorizar la pluralidad cultural, que deriva en un enriquecimiento para toda la sociedad.

«Del 19 al 25 de abril se conmemora esta fecha importantísima que es la Semana de los Pueblos Originarios en toda Latinoamérica. Tendremos una amplia agenda de actividades que iniciaremos este martes en el Rewe, bien temprano, seguiremos con el izamiento de la bandera, una presentación en la biblioteca pedagógica 2, una recorrida temática con agentes turísticos, con el objetivo de que se apropien del conocimiento por sitios históricos que representan nuestra cosmovisión y nuestra cultura, así como brindar los distintos enfoques que nos representan», explicó Marcos Calfunao, director de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Trelew.

«Si bien se ha avanzado mucho en cuestiones declarativas, legislativas, en cuanto a la reivindicación de derechos de los pueblos originarios y de comunidades, hoy en día falta ir a lo concreto, con el acceso a la tierra, al reconocimiento de los territorios que ocupan las comunidades, y también el valor que nosotros le damos a la vida, al territorio y la naturaleza, y la forma de defenderla para no lastimarla. Nuestra cultura siempre estuvo arraigada a ese respeto cultural mutuo por la tierra y por la vida», aseveró posteriormente.

CRONOGRAMA

* Día 19 de abril.
09:00 Izamiento de bander en el Rewe Laguna Cacique Chiquichano. Al mediodía comida comunitaria.

* Día 20 de Abril.
Recorrido interpretativo temático por la ciudad «Pueblos Originarios», visita a los sitios de representación histórica cultural (Monumento a los Pueblos Originarios, Mural de Pueblos Originarios en escuela 122 «Volveré a decir que estoy vivo», visita al Centro Astronómico, trabajo audiovisual «el cielo de los Pueblos Originarios», visita al Rewe «lugar sagrado», Cañadón del arte, barrio Corradi. Comida típica (cupos limitados).

* Día 21 de abril.
10:00 Presentación y entrega de bandera de los Pueblos Originarios a la Biblioteca Pedagógica 2. Acto con autoridades Municipales, educativas y comunidades originarias.

* Día 22 de abril.
Visita al taller de hilado y telar mapuche, Escuela 744.

* Día 23 de abril.
Medio día comida típica en el Rewe, 15 juego de Palin.

* Día 24 de abril.
Cañadón del Arte, actividad Pluricultural, música de raíz patagónica, micrófono abierto, juego de taba. Cierre.

Desde este martes 19 al lunes 25 de abril, se conmemora la Semana de los Pueblos Originarios en toda Latinoamérica. El municipio acompañará una variada agenda de actividades pluriculturales.

La Municipalidad de Trelew, por intermedio de la Dirección de Pueblos Originarios, acompañará la organización de una amplia agenda de actividades en el marco de la Semana de los Pueblos Originarios.

En forma conjunta con la Coordinación de Turismo y la Dirección de Cultura, se llevarán adelante una serie de propuestas que tienen por objetivo dar visibilización a la situación de las comunidades en el territorio, sus costumbres y revalorizar la pluralidad cultural, que deriva en un enriquecimiento para toda la sociedad.

“Del 19 al 25 de abril se conmemora esta fecha importantísima que es la Semana de los Pueblos Originarios en toda Latinoamérica. Tendremos una amplia agenda de actividades que iniciaremos este martes en el Rewe, bien temprano, seguiremos con el izamiento de la bandera, una presentación en la biblioteca pedagógica N°2, una recorrida temática con agentes turísticos, con el objetivo de que se apropien del conocimiento por sitios históricos que representan nuestra cosmovisión y nuestra cultura, así como brindar los distintos enfoques que nos representan”, explicó Marcos Calfunao, Director de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Trelew.

“Si bien se ha avanzado mucho en cuestiones declarativas, legislativas, en cuanto a la reivindicación de derechos de los pueblos originarios y de comunidades, hoy en día falta ir a lo concreto, con el acceso a la tierra, al reconocimiento de los territorios que ocupan las comunidades, y también el valor que nosotros le damos a la vida, al territorio y la naturaleza, y la forma de defenderla para no lastimarla. Nuestra cultura siempre estuvo arraigada a ese respeto cultural mutuo por la tierra y por la vida”, aseveró posteriormente.

CRONOGRAMA

Día 19 de abril. 09:00 IZAMIENTO DE BANDERA. Lugar: Rewe Laguna Cacique Chiquichano. Al mediodía comida comunitaria.

Día 20 de Abril. Recorrido interpretativo temático por la ciudad “Pueblos Originarios”, visita a los sitios de representación histórica cultural (Monumento a los Pueblos Originarios, Mural de Pueblos Originarios en escuela N° 122 “volveré a decir que estoy vivo”, visita al Centro Astronómico, trabajo audiovisual “el cielo de los Pueblos Originarios”, visita al Rewe “lugar sagrado”, Cañadón del arte, barrio Corradi. Comida típica (cupos limitados).

Día 21 de abril. 10:00 Presentación y entrega de bandera de los Pueblos Originarios a la Biblioteca Pedagógica N° 2. Acto con autoridades Municipales, educativas y comunidades originarias.

Día 22 de abril. Visita al taller de hilado y telar mapuche, Escuela N° 744.

Día 23 de abril. Medio día comida típica en el Rewe, 15 juego de Palin.

Día 24 de abril. Cañadón del Arte, actividad Pluricultural, música de raíz patagónica, micrófono abierto, juego de taba. Cierre.

La ceremonia, este martes en el mástil del Parque Recreativo Laguna Cacique Chiquichano, conmemoró un nuevo aniversario del fallecimiento de su creador. Participaron del ritual la coordinadora de Políticas Integradoras, Lua Amado; el director de Pueblos Originarios, Marcos Calfunao; la gerente del EnTreTur, Mónica Montes Roberts; el escultor Milton Frintt y los integrantes de las comunidades originarias.

Calfunao explicó que “como todos los 7 de septiembre en evocación a un nuevo aniversario del fallecimiento de don Julio Antieco, impulsor y creador de la bandera que representa a los pueblos originarios en la provincia del Chubut, izamos la bandera en su honor”.

Calfunao explicó que “como todos los 7 de septiembre en evocación a un nuevo aniversario del fallecimiento de don Julio Antieco, impulsor y creador de la bandera que representa a los pueblos originarios en la provincia del Chubut, izamos la bandera en su honor”.

«Gracias a sus gestiones junto con las comunidades mapuches se hizo posible el reconocimiento. El gobierno provincial a través de una ley reconoció a la bandera como símbolo y emblema de las comunidades Mapuche y Tehuelche de la provincia, que lleva los colores amarillo, blanco, azul y una punta de kewpü (flecha)», valoró el funcionario municipal.

“Para recordarlo su familia autorizó el izamiento del símbolo de los Pueblos Originarios en recordación al creador de la bandera”, remarcó.

Calfunao destacó las políticas públicas de la Municipalidad de Trelew: «hacen posible nuevos espacios para que continúe la cultura ancestral y la reparación e igualdad de nuestros pueblos».

Solicitan tener participación en el Comité de Cuenca del Río Senguer y en la toma de decisiones concernientes al uso, transporte y cuidado del agua dulce proveniente del río

Acompañados por el viceintendente Othar Macharashvili, los concejales Daniel Vleminchx, Gustavo Reyes (FdT), Ana Clara Romero (JxC) y Omar Lattanzio (RA) escucharon los reclamos de representantes del Pueblo Mapuche-Tehuelche (Aoniken). Principalmente exigen tener mayor información e inclusión por parte de los organismos provinciales en cuanto a las decisiones en los proyectos que afectan el suministro de agua en la región.

Su reclamo no solo engloba a las comunidades situadas en Comodoro Rivadavia “sino también a aquellas de Sarmiento y distintos pueblos avalados en la Ley 24.071 que ratifica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales”, manifestaron. Por otro lado también exigieron respeto a su cultura, creencias y cosmovisión que interpretan el agua “como una fuerza espiritual” y que cualquier decisión que se tome sobre este tema los afecta espiritualmente.

Al respecto, el presidente del Concejo, Othar Macharashvili les comunicó que “hay pedidos para que se les dé participación a pueblos originarios en este tema y para que esto se logre es necesario cambiar la ley que conforma el Instituto Provincial del Agua (IPA) en la Legislatura Provincial”. Por otro lado, ante la consulta de las obras que se realizarán para evitar la falta de suministro de agua, la concejal Romero les explicó que “se busca hacer una obra para retener el mayor caudal de agua posible río arriba y en el Fontana, en una zona fría, e ir liberándola paulatinamente en la medida que sea necesario para que no se evapore en el Lago Musters, que es una de las mayores causas de pérdida de agua”. Así mismo remarcó que es necesario “controlar canales de riego por inundación para lograr un uso racional del recurso”.

En el mismo orden el concejal Daniel Vleminchx les explicó que “desde el oficialismo y la oposición del Concejo Deliberante le hemos reclamado a los representantes del IPA que tomen cartas en el asunto en más de una oportunidad y no hemos encontrado respuesta. La reunión del martes fue la primera convocatoria que hizo el IPA en 6 años, lo cual muestra una gran hipocresía porque hasta ahora no se han hecho cargo de nada”. También remarcó que “el azud del Fontana es una obra que tiene siete años de gestión, y en septiembre comenzaría a realizarse con fondos nacionales”.