El encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en Washington generó un fuerte impacto en los mercados financieros argentinos.
Mientras el dólar oficial cerró en $1385, los bonos y acciones locales mostraron una tendencia positiva, impulsados por las expectativas de anuncios económicos conjuntos entre ambos gobiernos.
Expectativa e impulso en los mercados
En medio de la cumbre en la Casa Blanca, los inversores se mantuvieron atentos a los detalles del encuentro entre los presidentes de Argentina y Estados Unidos.
Durante la jornada, los bonos soberanos en dólares registraron incrementos superiores al 2%, y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street avanzaron hasta un 4,7%.
El dólar oficial subió al mediodía y finalmente cerró a $1385 en las pantallas del Banco Nación, $10 por encima de la rueda anterior. El riesgo país se ubicó por debajo de los 1000 puntos, mientras que los dólares financieros continuaron por encima de los $1400.
El contado con liquidación (CCL) cotizó a $1451,32 y el MEP a $1425,82.
Las mejoras bursátiles estuvieron encabezadas por Edenor (+4,7%), YPF (+2,4%) y Banco Macro (+1%), reflejando un clima de confianza ante la posible llegada de asistencia financiera desde Estados Unidos, según información publicada por TN.
Qué se espera del encuentro Trump-Milei
La reunión entre Milei y Trump se desarrolla tras la confirmación del swap por US$20.000 millones con el Tesoro estadounidense, que busca fortalecer las reservas del Banco Central y aliviar la presión sobre el mercado cambiario.
De acuerdo con fuentes oficiales, durante la cumbre podrían concretarse varios anuncios clave:
- Refuerzo de reservas del Banco Central con el swap de monedas por US$20.000 millones.
- Intervención del Tesoro de EE.UU. en el mercado cambiario argentino mediante la compra de pesos y venta de dólares.
- Compra directa de bonos argentinos por hasta US$10.000 millones a través de bancos internacionales, lo que reduciría el riesgo país.
- Acuerdo comercial bilateral para exportar e importar unos 150 productos con aranceles reducidos o nulos, fuera del marco del Mercosur.
- Revisión de metas con el FMI, con flexibilización de objetivos fiscales y de reservas.
- Régimen especial de inversiones para empresas estadounidenses, similar al RIGI contemplado en la Ley Bases.
Inflación y expectativas económicas
Mientras tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará este martes el dato de inflación de septiembre. Los analistas privados prevén que el índice supere el 2% mensual, en un contexto de estabilidad cambiaria y reactivación parcial de la actividad financiera.
El optimismo en los mercados refleja la expectativa de un nuevo ciclo de cooperación económica entre Argentina y Estados Unidos, orientado a estabilizar la moneda, atraer inversiones y fortalecer la confianza internacional