La hidatidosis, enfermedad silenciosa transmitida por perros, aumenta la alerta sanitaria en Argentina.
En Argentina existe una enfermedad poco conocida que afecta al ganado y a las personas: la equinococosis quística, llamada popularmente hidatidosis. Esta patología de origen parasitario puede permanecer oculta durante años antes de manifestarse con síntomas graves. Entre 2019 y 2023 se notificaron en promedio 470 casos anuales, y el último reporte nacional de 2024 indicó 643 casos, según datos oficiales.
La doctora Susana Lloveras, jefa de la Sección Zoopatología Médica del Hospital Muñiz, aclaró: “Concretamente, no hay un aumento de casos. Probablemente, hay un mayor reporte de notificaciones en el último año, lo cual no es lo mismo que decir que crecieron los casos. No necesariamente es que aumenta el número de casos. Cuando el sistema de salud está saturado, se demora la notificación y luego aparecen todos los casos juntos. Mismo, también puede haber una mayor notificación y testeos”.
Los quistes hidatídicos que se forman en órganos vitales como el hígado o los pulmones crecen lentamente y pueden alcanzar hasta 30 centímetros de diámetro. La especialista señaló: “Es una enfermedad crónica, sintomática o asintomática, que a largo plazo puede complicarse”.
Formas de contagio y ciclo del parásito
La hidatidosis se transmite principalmente por los perros infectados, que portan el parásito adulto en su intestino sin mostrar síntomas. Al defecar, eliminan los huevos del parásito, que pueden adherirse al pelaje o hocico del animal. Lloveras detalló: “Allí ocurre el contagio directo. También puede darse el indirecto, a través de la alimentación con verduras de huerta que han estado en contacto con estos huevos del parásito, o con agua contaminada”.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación explican: “La hidatidosis es una enfermedad producida por un parásito llamado Echinococcus granulosus que transmite el perro a través de su materia fecal”. El ciclo se retroalimenta fácilmente en áreas rurales, ya que el ganado consume pasturas contaminadas y los perros se alimentan con vísceras infectadas de animales faenados en domicilios o frigoríficos sin control sanitario.
Impacto cultural y medidas preventivas
La enfermedad evidencia la relación entre hábitos culturales, costumbres rurales y salud pública. En el sur y centro de Argentina, es común que los perros coman vísceras crudas, perpetuando el ciclo del parásito. Además, la falta de higiene y acceso limitado a agua segura en algunas regiones facilita la transmisión.
El control sanitario del ganado y la educación sobre prácticas de higiene son claves para romper el ciclo de contagio. El lavado de manos, evitar que los perros consuman vísceras crudas y desparasitar regularmente a las mascotas son medidas esenciales para prevenir la hidatidosis, según Infobae.
Relevancia de la hidatidosis en Argentina
La hidatidosis, enfermedad silenciosa transmitida por perros, sigue siendo un desafío sanitario en Argentina. Su detección temprana y prevención mediante prácticas seguras y educación sanitaria son fundamentales para reducir su impacto tanto en la salud humana como en la producción ganadera.