El CEO de YPF defendió el RIGI, confirmó que el VMOS requerirá 2000 pozos y adelantó que en menos de tres semanas habrá novedades sobre exportación de GNL.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, brindó una entrevista exclusiva en la que detalló los avances de los grandes proyectos de la compañía: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL). Además, defendió el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) como una herramienta clave para atraer capitales, informó Río Negro.
El directivo recordó que su gestión está enfocada en el ambicioso Plan 4×4, cuyo objetivo es multiplicar por cuatro el valor de YPF en cuatro años. Para lograrlo, Marín ha encabezado viajes a Europa y Asia en busca de acuerdos con empresas y gobiernos, con el fin de potenciar las exportaciones energéticas desde el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro, a partir de 2027.
En septiembre, participó en Gastech, la feria más importante del mundo dedicada al gas natural, realizada en Milán. Fue la primera vez que Argentina fue invitada con un orador central, y Marín expuso ante líderes globales de la industria hidrocarburífera.
“En tres semanas habrá más acuerdos por GNL”
Al ser consultado sobre el avance del GNL, Marín afirmó:
“Las empresas argentinas no lo podemos hacer solos. Necesitamos mucha capacidad financiera y mucha espalda. Necesitamos que ingresen empresas internacionales”.
El titular de YPF adelantó que en un máximo de tres semanas habrá nuevos acuerdos internacionales que se sumarán a los ya alcanzados con Shell y al memorándum con la italiana ENI.
“Estamos negociando con muchos, pero yo creo que ahora se vienen todos los ingresos”, señaló Marín, convencido de que el GNL marcará un antes y un después para la energía argentina.
VMOS: la megaobra que demandará 2000 pozos
Sobre el desarrollo del Vaca Muerta Oil Sur, Marín reveló que el proyecto requerirá 2000 pozos de petróleo no convencional y que en noviembre del próximo año comenzará a exportarse a través de esta infraestructura.
La obra, que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada en Río Negro, contempla además la construcción de un puerto exclusivo.
“La actividad de YPF va a aumentar fuertemente. Estamos haciendo el presupuesto 2026, todavía no está hecho ni aprobado en el directorio, pero es muy posible que a fin del año que viene estemos en el orden de los 19 equipos de perforación”, indicó.
El CEO destacó la colaboración entre compañías, remarcando que la lógica competitiva queda en segundo plano cuando se trata de optimizar grandes proyectos.
“La verdad es que no tiene sentido decir ‘el mío está acá, porque lo hacemos más rentable’; a mí no me molesta para nada porque nos quedan zonas ociosas”, explicó.
La posibilidad de un “VMOS 2”
En el diálogo, Marín aseguró:
“Yo creo que va a haber un VMOS 2. Lo estamos definiendo en este momento con nuestros socios. Creo que tiene muchas posibilidades porque también si vos ponés un petróleo muy liviano en VMOS podés modificar el otro. Aparte, VMOS se hizo para la capacidad de todas las compañías”.
Defensa del RIGI y la estabilidad regulatoria
Finalmente, Marín destacó la importancia del RIGI para el futuro de la industria energética en Argentina:
“Petróleo y gas están por todo tipo de países, de lo que quieras. Y creo que el RIGI es una ley muy buena, que le da una estabilidad propia a la industria, y que en Argentina le brinda una estabilidad muy importante en materia regulatoria y fiscal que ayuda”.
Con estas declaraciones, el CEO de YPF no solo reafirma el rumbo de la compañía sino también la necesidad de generar seguridad jurídica y reglas claras para atraer inversión extranjera en un sector altamente competitivo frente a países como Guyana y Estados Unidos.
Los anuncios de Horacio Marín sobre un posible VMOS 2, la confirmación de que en tres semanas habrá más acuerdos internacionales por el GNL, y la defensa del RIGI consolidan el perfil de YPF como actor central en el desarrollo energético argentino y refuerzan el potencial de Vaca Muerta en el mercado global.