El galardón internacional destaca la trayectoria integral de Juliana Sterli en investigación, docencia y divulgación científica.
La reconocida científica Juliana Sterli, investigadora del CONICET en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, fue galardonada con el Premio a la Excelencia 2025 otorgado por la Association for Women Geoscientists. El reconocimiento destaca su amplia trayectoria en investigación, docencia y divulgación, consolidándola como una referente de la paleontología argentina en el mundo.
Un premio con valor simbólico y humano
En diálogo con LA17, Sterli expresó su emoción por el galardón y subrayó el valor integral del reconocimiento. “Este tipo de premios tienen otro significado porque reconocen toda una carrera científica y humana”, señaló.
La investigadora explicó que la distinción no solo se centra en los logros académicos, sino también en las tareas de gestión, participación en asociaciones científicas y actividades de divulgación. “Es una evaluación que contempla el compromiso con la ciencia desde todos los frentes”, remarcó.
Una vida dedicada al estudio de las tortugas fósiles
Con una extensa carrera centrada en el estudio de las tortugas fósiles, Sterli ha contribuido a ampliar el conocimiento sobre su evolución y diversidad, especialmente en la Patagonia. Sus hallazgos han sido publicados en revistas internacionales y han fortalecido el papel del MEF como referente mundial.
“Elegí seguir investigando en la Patagonia porque es una forma de devolver lo que mi país me dio: la posibilidad de estudiar y trabajar en ciencia desde el Estado”, expresó. “Hacer soberanía también es investigar desde donde uno pertenece”.
El valor de la ciencia argentina en el mundo
Sterli destacó el alto nivel de la ciencia argentina, especialmente en paleontología. “El CONICET es la segunda institución del mundo con más publicaciones sobre paleontología de vertebrados en los últimos diez años”, detalló. Además, subrayó el rol del MEF en dar visibilidad global a la ciencia nacional y en convertir a la Patagonia en un polo de turismo científico.
De la curiosidad escolar a una carrera ejemplar
La paleontóloga recordó que su vocación surgió en la escuela secundaria, cuando una profesora despertó su interés por los fósiles. “La paleontología genera curiosidad en las infancias y puede ser una puerta de entrada a la ciencia”, reflexionó.
Entre sus descubrimientos más destacados se encuentra el estudio de una tortuga marina gigante de dos metros, hallada en la costa de Rawson en 2016 y publicada en octubre de este año. “Fue uno de los logros más importantes de mi carrera, demuestra la riqueza fósil del sur argentino”, afirmó.
Ciencia y cultura como pilares del desarrollo
Para Sterli, la paleontología no solo tiene valor científico, sino también cultural y educativo. “Si el MEF no existiera, la Patagonia no tendría el mismo reconocimiento internacional en turismo científico y educación”, sostuvo. La científica reafirmó que la ciencia y la cultura son pilares inseparables para el desarrollo del país.
El reconocimiento internacional a Juliana Sterli no solo celebra una carrera excepcional, sino que también resalta el talento y la dedicación de la ciencia argentina. Su trabajo en la Patagonia demuestra que la excelencia científica puede crecer y proyectarse al mundo desde el sur del país.




