El riesgo país se desplomó 900 puntos tras la venta de dólares del Tesoro estadounidense.
El indicador cayó con fuerza por la mejora en los bonos argentinos y el impacto directo de la intervención norteamericana en el mercado local.
El riesgo país argentino se redujo drásticamente esta semana hasta los 902 puntos básicos, alcanzando su valor más bajo desde el 24 de septiembre. Según el índice elaborado por JP Morgan, el indicador descendió 180 unidades (16,4%) en solo cinco días, impulsado por la fuerte recuperación de los bonos soberanos y una ola de optimismo financiero tras la intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino.
La venta de dólares de Washington fortaleció los bonos y el peso
El movimiento positivo en los mercados comenzó luego de que Estados Unidos vendiera dólares en la plaza local, lo que provocó una caída del tipo de cambio y una rápida revalorización de las acciones y bonos nacionales.
Durante la semana, los títulos argentinos en dólares —Bonares y Globales— subieron un promedio del 8,5%, superando nuevamente el umbral de los USD 60 y consolidando su mejor racha desde agosto.
El acuerdo entre el Tesoro estadounidense y el Banco Central argentino contempla un intercambio de divisas por hasta USD 20.000 millones, con el objetivo de reforzar las reservas y mantener la flotación controlada del peso.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que la administración de Donald Trump está dispuesta a aplicar “medidas excepcionales” para respaldar los esfuerzos económicos del presidente Javier Milei y el plan de ajuste fiscal del ministro Luis Caputo.
EE.UU. y Argentina sellan una alianza para sostener el peso
Para JP Morgan, el descenso del riesgo país refleja una mejora en la percepción de solvencia del Estado argentino y una disminución de la incertidumbre política y cambiaria. En su último informe, el banco destacó que el país deberá ampliar consensos políticos y recalibrar el esquema cambiario para aprovechar el apoyo de Washington y consolidar la estabilidad antes de las elecciones de 2027.
De acuerdo con fuentes financieras, la operación norteamericana fue independiente del swap, aunque complementaria en su finalidad. Mientras el acuerdo fortalece las reservas, la venta directa de divisas buscó moderar la demanda especulativa y estabilizar el peso, que cerró el jueves con un tipo de cambio mayorista de $1.420.
Bessent explicó que la medida se tomó ante la “grave iliquidez” de la economía argentina y forma parte de una estrategia conjunta para restaurar la confianza en la moneda nacional.
Los mercados esperan la cumbre Milei-Trump
En el frente político, los mercados financieros permanecen atentos a la reunión entre Donald Trump y Javier Milei, programada para el 14 de octubre, donde se espera mayor precisión sobre la línea de swap y nuevas medidas de cooperación económica.
Según JP Morgan, esta alianza estratégica busca proteger la economía argentina durante el ciclo electoral y garantizar una caída sostenida del riesgo país, en un escenario de menor volatilidad cambiaria y un renovado flujo de inversiones extranjeras.
La información fue extraída de Perfil, donde se detalla el impacto inmediato que tuvo la operación estadounidense en el sistema financiero argentino.