Vaca Muerta, el principal yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Argentina, se prepara para un salto significativo en su actividad operativa durante 2026.
Según estimaciones de la Fundación Contactos Energéticos, se proyecta que el año cierre con 28.040 etapas de fractura, un indicador que combina perforación y completación de pozos. Este aumento representa un crecimiento del 22% respecto a 2025 y un 57,4% frente a 2024. En términos de participación, YPF lidera con 13.600 etapas, seguida por Vista, Pluspetrol, Tecpetrol, Pampa, Shell y PAE.
Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS)
Este proyecto estratégico busca facilitar la exportación de crudo. Se prevé que el tramo Allen–Punta Colorada esté en fase de pruebas hacia el cuarto trimestre de 2026, con una capacidad inicial de aproximadamente 180.000 barriles por día (bpd), proyectando alcanzar entre 550.000 y 700.000 bpd en fases posteriores. El financiamiento incluye un préstamo sindicado de 2.000 millones de dólares, cubriendo el 70% de la inversión, con un plazo de cinco años.
Plan Gas.Ar
Este programa asegura una demanda estable de gas, con contratos que garantizan la continuidad de la producción. Se anticipa que la producción alcance nuevos máximos en el próximo invierno, superando los 157 millones de metros cúbicos por día (MMm³/d) de la temporada alta anterior. El gobierno proyecta consolidar un superávit energético cercano a 6.000 millones de dólares en 2025, tras haber revertido un déficit de 5.600 millones de dólares en 2022.
Gas Natural Licuado (GNL)
YPF y ENI avanzan en el desarrollo de un proyecto de licuefacción flotante con una capacidad inicial de 12 millones de toneladas por año. La inversión estimada es de unos 25.000 millones de dólares en infraestructura y 15.000 millones de dólares en actividades upstream, incluyendo la perforación de 800 nuevos pozos. Se espera que este proyecto aumente la competitividad de los precios internos de energía y la productividad del sector.
Desafíos para consolidar el crecimiento
Para asegurar que Vaca Muerta mantenga su expansión, es necesario superar varios obstáculos:
- Infraestructura: Cumplir los cronogramas de obras del VMOS, tanques de almacenamiento y monoboyas es clave para evitar retrasos en exportación.
- Marco regulatorio: Mantener políticas estables, paridad de exportación, acceso a divisas y señales tarifarias claras es fundamental para atraer inversiones.
- Planificación de gas: Coordinar exportaciones estacionales a mercados como Chile y Brasil y asegurar contratos firmes a largo plazo, especialmente con el desarrollo del GNL.
En resumen, Vaca Muerta se dirige hacia un 2026 de crecimiento récord, con un aumento significativo de la actividad operativa. La consolidación dependerá de la capacidad de superar desafíos de infraestructura, regulación y planificación estratégica, asegurando así el fortalecimiento del sector energético en Argentina, según ADNSUR.