La nueva country manager de Chevron en Argentina, Ana Simonato, aseguró que Vaca Muerta es un “rápido seguidor” de Permian, pero advirtió que falta tecnología, alianzas y reglas claras para su despegue.
La ingeniera química Ana Simonato, de origen venezolano, fue designada recientemente como country manager de Chevron en Argentina y ya dejó definiciones clave sobre el futuro energético del país. En el marco de la Argentina Oil & Gas (AOG 2025), la ejecutiva destacó que Vaca Muerta tiene un potencial extraordinario, aunque aún se requieren avances tecnológicos, acuerdos estratégicos y un entorno regulatorio más estable.
Chevron es socia de YPF en el yacimiento Loma Campana —con una producción de 85 mil barriles diarios en agosto— y avanza de manera independiente con su proyecto El Trapial, ubicado en Rincón de los Sauces.
Vaca Muerta frente a Permian: similitudes y diferencias
Durante su presentación, Simonato comparó al shale neuquino con la cuenca Permian de Estados Unidos, el mayor desarrollo mundial en petróleo no convencional.
“La roca que tenemos aquí es fabulosa y la productividad es incluso mejor que algunos yacimientos del Permian. Pero también es más complicada y requiere más tecnología”, señaló.
La ejecutiva explicó que mientras Permian tiene 75 millones de acres, Vaca Muerta cuenta con apenas ocho millones, lo que limita la escala, la cantidad de perforadores y los sets de fractura. Aun así, subrayó que “en los últimos diez años, Vaca Muerta ha crecido aceleradamente y ha sido un rápido seguidor del Permian, pero queda mucho más por hacer”.
Reglas claras, alianzas y competitividad
Simonato advirtió que el verdadero desafío está en el entorno regulatorio de Argentina. “Debe ser más estable y predecible, permitir los movimientos de capital y garantizar condiciones competitivas”, afirmó.
En esa línea, resaltó que Chevron apuesta por las alianzas estratégicas con otras operadoras y con el Estado. “Me he reunido con presidentes de otras compañías y estoy encantada del nivel de colaboración que hay aquí. Ahora estamos en el momento de tomar decisiones”, añadió.
La directiva insistió en que la competitividad del sector no depende del precio del barril, sino de estar preparados para cualquier escenario: “Tenemos que ser más agresivos en tecnología, con un portafolio diverso y fuerte, porque no podemos depender de un único foco de desarrollo”.
El rol del “Hub Norte” y el proyecto El Trapial
Chevron avanza en el desarrollo de El Trapial, un bloque estratégico en la zona de Rincón de los Sauces. Allí también operan Pluspetrol, Phoenix Global Resources y Tecpetrol, acompañados por la construcción del oleoducto Duplicar Norte de Oldelval, que llevará la producción hacia Puerto Rosales.
“El ‘Hub Norte’ representa una gran oportunidad de colaborar y trabajar juntos con la provincia y el gobierno nacional para lograr algo diferente”, remarcó Simonato.
Desafíos inmediatos para Argentina
La directiva analizó los avances recientes del país: “Desde 2024 hemos visto un progreso significativo, pero no es suficiente. El entorno empresarial debe mejorar, los costos tienen que ser competitivos y se deben mantener políticas de libre mercado”.
Finalmente, aseguró que el sector energético mundial atraviesa una etapa de gran demanda —con 104.000 millones de barriles por día de petróleo y 4200 millones de metros cúbicos diarios de gas—, lo que genera enormes oportunidades para Argentina si logra consolidar estabilidad y previsibilidad.
La información: según informó Río Negro, Simonato planteó que Vaca Muerta puede igualar o superar estándares globales si se fortalecen las condiciones internas.