El influyente diario norteamericano analiza la crisis del peso argentino y sostiene que la dolarización sigue siendo la mejor opción para rescatar la economía.
El diario estadounidense The Wall Street Journal publicó este domingo un análisis crítico sobre la situación económica de Argentina, centrándose en la reciente depreciación del peso argentino y cuestionando la estrategia del gobierno de Javier Milei, según informó La Nación. La columna, firmada por Mary Anastasia O’Grady, evalúa el riesgo político de las próximas elecciones legislativas y retoma la dolarización como salida a la crisis.
El artículo, titulado Time for Milei to Stop Passing the Buck, advierte que el peso “sufrió otro golpe la semana pasada” y que el tipo de cambio financiero superó “el límite superior de 1500 pesos por dólar”. Además, el riesgo país, medido por el índice de J.P. Morgan, escaló a más de 1260 puntos, muy lejos de los 187 puntos de Brasil.
O’Grady explica que la corrida cambiaria tuvo un detonante claro: el Banco Central restringió la compra de dólares al tipo de cambio oficial, reconociendo la caída de reservas, mientras endureció los controles de capital la semana anterior. La suspensión temporal de las retenciones a las exportaciones de granos generó ingresos de divisas, pero “no logró engrosar las reservas netas”.
El análisis resalta una contradicción en la política cambiaria del gobierno. Recuerda que Milei prometió “liberar a la Argentina del control de una casta privilegiada y dolarizar la economía”, pero ahora “trabaja para rescatar el régimen del peso”.
Impacto electoral y respaldo internacional
El momento de la tensión cambiaria coincide con el calendario electoral, ya que quedan solo tres semanas para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El artículo advierte que un mal resultado podría dejar al oficialismo frente a una mayoría peronista en el Congreso, cuya historia muestra que “desmantelará con gusto la disciplina fiscal que Milei se esforzó en lograr”.
El análisis menciona gestos de apoyo de Estados Unidos: “el Departamento del Tesoro de EE.UU. está preparado para negociar una línea de swap por 20.000 millones de dólares para la Argentina”, además de la posibilidad de comprar deuda argentina y otorgar crédito de respaldo. Sin embargo, aclara que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, “fue menos claro sobre esos planes”, lo que motivó un viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, a Washington.
La publicación advierte que un avance del peronismo en el Congreso podría hacer más probable una devaluación, provocando “un salto inflacionario y más pobreza”. En tal escenario, concluye O’Grady, “Milei y el liberalismo económico que promueve serían los culpables”.
Dolarización como salida recomendada
Frente a este panorama, el diario propone una solución contundente: “La dolarización, independientemente del resultado electoral, sigue siendo la mejor opción para rescatar su gobierno y su legado”. Según O’Grady, el Gobierno debería permitir que el mercado determine el valor real del peso y luego dolarizar la economía a esa tasa de cambio.
La adopción del dólar pondría fin a la incertidumbre cambiaria y a los controles de capital, reduciría las tasas de interés y aumentaría la confianza de los inversores. Incluso si la libre flotación provoca una devaluación, “el período de recuperación sería sustancialmente más corto” con el dólar como moneda.
Con esta estrategia, Milei “llegaría a las presidenciales de 2027 con el viento a favor”, evitando que un eventual regreso del peronismo implique la vuelta de la “miseria monetaria”.




