El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la actividad económica registró un crecimiento del 5% en septiembre respecto al mismo mes de 2024.
Con una recuperación desigual entre los distintos sectores productivos.
¿Qué sectores impulsaron el crecimiento?
De acuerdo con los datos oficiales del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), el crecimiento estuvo concentrado en sectores específicos. El sector financiero fue el gran protagonista, con una expansión interanual récord del 39,7%. Le siguió la explotación de minas y canteras, que incluye a la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta, con un alza del 8,1%. La provincia de Neuquén batió su récord histórico de producción petrolera, alcanzando los 566.967 barriles diarios. Otros rubros que mostraron un desempeño positivo fueron la pesca, con una inusual suba del 58,2%, y los servicios vinculados al turismo, como hoteles y restaurantes, que crecieron un 7%.
Los sectores que se mantienen en rojo o estancados
Mientras algunos sectores crecían a ritmo acelerado, la industria manufacturera cayó un 1% interanual, acumulando así cuatro meses consecutivos de resultados negativos. La construcción, si bien mostró un leve repunto del 4,3%, aún no logra recuperar los niveles de actividad previos. El comercio minorista, por su parte, apenas creció un 2,2%, reflejando el impacto de la caída en el poder adquisitivo y la demanda interna. Estos tres sectores son los de mayor capilaridad en la economía, ya que concentran la mayor cantidad de empresas y puestos de trabajo a lo largo y ancho del país.
El dato de septiembre confirma una economía de dos velocidades, donde el dinamismo de los sectores energético y financiero contrasta con las dificultades que atraviesan la industria y el consumo masivo. Información extraída del medio Rio Negro.




