El financiamiento mostró señales de recuperación, aunque persisten focos de morosidad que preocupan al sistema financiero
El crédito al sector privado registró en septiembre un nuevo avance y consolidó la tendencia de recuperación que se viene observando desde mitad de año.
Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el saldo total —entre préstamos en moneda nacional y extranjera— creció 1,3% en términos reales. Sin embargo, la mejora convive con un aumento en los niveles de morosidad, especialmente entre las familias. La información fue obtenida a partir del informe mensual del BCRA, difundido según Noticias Argentinas.
El financiamiento volvió a crecer y mostró señales de recomposición
El informe del BCRA revela que el crédito en pesos aumentó 0,5% respecto de agosto y acumuló un alza real del 47% interanual. El desempeño fue dispar entre las distintas líneas: los préstamos con garantía real subieron 3,2%, las opciones al consumo se mantuvieron prácticamente sin cambios y los préstamos comerciales cayeron levemente (-0,7%).
En moneda extranjera, los préstamos crecieron 3,2% en septiembre y 147,1% frente al mismo mes del año anterior, con los bancos privados nacionales liderando la expansión.
Al combinar ambas monedas, el saldo total de crédito al sector privado mostró un incremento real de 1,3% durante el mes.
Boom hipotecario: más de 4.700 nuevos deudores
Septiembre también dejó un fuerte impulso en los créditos hipotecarios: se incorporaron más de 4.700 nuevos deudores, lo que representó un salto del 11,6% mensual. En los últimos 12 meses, la cantidad supera los 41.200 nuevos tomadores de crédito, cifra que marca una reactivación significativa del segmento.
Depósitos y liquidez: estabilidad con tendencia al alza
El documento del BCRA detalla que los depósitos en pesos crecieron 2,4% real en septiembre y 17,1% interanual. Dentro de este conjunto, las cuentas a la vista remuneradas avanzaron 6,4% y los depósitos a plazo aumentaron 3,7%.
En moneda extranjera, los depósitos subieron 5,2% frente a agosto y 7,9% frente al mismo mes de 2024.
La liquidez bancaria se mantuvo estable en pesos, en torno al 39,8% de los depósitos, mientras que en moneda extranjera alcanzó el 60%, con un incremento mensual de 4,4 puntos porcentuales.
La contracara: la morosidad alcanza máximos históricos
La nota más preocupante del informe fue el repunte de la morosidad entre las familias, que escaló de 6,6% a 7,3%, el nivel más alto desde que comenzaron los registros en 2010.
Los préstamos personales treparon del 8,2% al 9,1% y las tarjetas de crédito del 6,7% al 7,4%, dos líneas particularmente sensibles al consumo cotidiano.
En el caso de las empresas, la morosidad también aumentó, aunque con menor intensidad: pasó de 1,4% a 1,7%, destacándose el alza en créditos prendarios.
La recuperación del crédito al sector privado ofrece señales alentadoras para el movimiento económico, pero la creciente morosidad refleja las tensiones que continúan afectando a hogares y empresas. Mientras el financiamiento vuelve a expandirse, el desafío para los próximos meses será sostener la mejora sin deteriorar la salud del sistema financiero.




