El dólar mayorista registra una leve suba este lunes pero consolida su alejamiento del techo de la banda cambiaria, operando a $1.404 y ubicándose a 7,2% del límite superior, la mayor distancia registrada en un mes.
Esta «pax cambiaria» se mantiene tras la emisión de deuda corporativa que aportó flujo de dólares y el acuerdo marco con Estados Unidos, factores que contribuyeron a calmar al mercado. Según el análisis de Ámbito Financiero, del cual se extrae esta información, el tipo de cambio busca estabilizarse luego de haber bajado casi $50 la semana pasada.
Un Escenario de Calma Cambiaria
El dólar mayorista sube apenas $1 este lunes, manteniéndose cómodamente en la franja de los $1.400. Esta estabilidad representa un respiro para el mercado cambiario, que viene mostrando signos de calma desde la victoria oficialista en las elecciones legislativas. Mientras tanto, el dólar minorista opera a $1.380 para la compra y $1.430 para la venta en el Banco Nación, ubicando al dólar tarjeta o turista en $1.859 con el recargo del 30% correspondiente.
El Comportamiento de los Dólares Financieros
Entre los tipos de cambio financieros, el dólar Contado con Liquidación (CCL) avanza 0,3% hasta $1.487,84, mientras que el MEP sube 0,1% y se posiciona en $1.452,77. Los contratos de dólar futuro operan con bajas de hasta 0,5%, indicando que el mercado «pricea» un tipo de cambio mayorista de $1.410,50 para fines de noviembre y $1.447 para diciembre. En el mercado paralelo, el dólar blue se vende a $1.425, según relevamientos en cuevas de la city.
El Impacto de las Emisiones de Deuda
La reactivación del mercado de deuda corporativa aparece como un factor clave en esta estabilización cambiaria. La semana pasada se conoció que la Ciudad de Buenos Aires volverá al mercado internacional de deuda tras el intento fallido de diciembre de 2024. El economista Gustavo Ber destacó que «ante una batería de emisiones corporativas a todo ritmo, el dólar mayorista sigue estabilizado cerca de los $1.400 mientras se ratifica en esta etapa el esquema de bandas». Noviembre ya acumula cerca de u$s2.900 millones en Obligaciones Negociables locales.




