El mercado cambiario retomó la atención tras el feriado, luego de que el dólar oficial registrara una fuerte suba en pocas ruedas y revirtiera la baja acumulada durante noviembre
La decisión del Banco Central de volver a bajar la tasa de referencia sumó presión sobre la demanda de divisas y reactivó la incertidumbre.
Según Ámbito, esta volatilidad se produjo también tras las idas y vueltas del ministro de Economía, Luis Caputo, respecto de supuestas negociaciones por un crédito con bancos internacionales.
Suba en el mayorista y expectativas para fin de año
En el mercado mayorista, el dólar escaló $22,5 este martes y cerró en $1.447,50, recuperando lo perdido en el mes y ampliando la brecha con el techo de las bandas cambiarias.
El volumen operado superó los u$s478 millones, reflejando una mayor presión compradora.
La baja de tasas —del 22% al 20% nominal anual— generó más liquidez en pesos y alimentó la demanda de cobertura en dólares, especialmente ante un contexto económico aún frágil.
Reacción del mercado: más cobertura y futuros en alza
Los contratos de dólar futuro marcaron subas de hasta 1,4%, con precios estimados en:
- $1.449 para fin de noviembre
- $1.488 para diciembre
Se negociaron operaciones por u$s1.911 millones, lo que confirma que el mercado no descarta nuevos ajustes cambiarios hacia adelante.
Qué pasó con el dólar minorista y los financieros
- Minorista promedio BCRA: $1.471,87 (suba semanal de 2,6%)
- Banco Nación: $1.470 para la venta
- Dólar tarjeta: $1.911
- MEP: $1.474,80 (↑ 1%)
- CCL: $1.516,75 (↑ 0,5%)
- Blue: $1.460 tras una suba de $35
Caputo desmintió un préstamo millonario
El ministro Caputo aseguró que fue una “confusión” la versión sobre un supuesto préstamo por u$s20.000 millones con grandes bancos internacionales. Sin embargo, la desmentida generó ruido porque contrasta con mensajes previos y declaraciones de operadores involucrados.
A esto se suma que las reservas siguen en terreno negativo, lo que mantiene las alertas encendidas.
¿Repos y deuda para aliviar tensiones?
The Wall Street Journal informó que el Gobierno analiza un REPO por u$s5.000 millones para cubrir vencimientos en moneda extranjera hacia enero.
Mientras tanto, consultoras como Invecq señalan que la tranquilidad reciente podría sostenerse por:
- Mayor demanda estacional de pesos
- Más oferta en el MULC
- Emisiones de deuda corporativa y provincial
(más de u$s4.000 millones solo en noviembre)
La combinación de baja de tasas, desconfianza y búsqueda de cobertura vuelve a instalar inestabilidad en la plaza cambiaria. Si bien el Gobierno descarta cambios antes de 2026, el mercado mantiene cautela y los movimientos del dólar seguirán bajo la lupa en las próximas semanas.




