Los analistas señalan que los precios en el penúltimo mes de 2025 están moviéndose «más rápido» que en octubre. Frutas, verduras y carne encabezan los incrementos.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) volvería a ubicarse por encima del 2% en noviembre, según relevamientos de distintas consultoras privadas. ¿Cuáles son las causas de la aceleración de la inflación?
De acuerdo con la consultora EcoGo, la inflación de noviembre se ubicaría en 2,5%. “A las correcciones de precios en regulados -en particular tarifas, donde tanto gas como electricidad registraron aumentos superiores al 3%- y productos frescos como la carne, se suma además la actualización del boleto de colectivo de jurisdicción nacional. La suba fue del 9,7%, tras mantenerse congelado desde julio”, explicaron.
En la segunda semana del mes, EcoGo relevó que los alimentos consumidos dentro del hogar aumentaron 0,9%, una leve desaceleración de 0,2 puntos porcentuales respecto de la semana anterior. Con ese registro, la inflación del rubro ascendería a 3,2%, mientras que, al incorporar alimentos consumidos fuera del hogar (1,7%), el indicador general alcanza el 2,9%, consignó un artículo del portal Infobae.
Sebastián Menescaldi, director de EcoGo, sostuvo que en los últimos meses hubo incrementos importantes en precios mayoristas que no llegaron a los consumidores. “Es probable que si el consumo mejora, baja la incertidumbre y se estabiliza el panorama; las compañías intenten recuperar parte de esas variaciones que quedaron pendientes y prueben hasta dónde el mercado responde”, afirmó.
En esa línea, proyectó que la inflación podría mantenerse en torno al 2% mensual y dejar de descender. “Todavía queda un proceso de recomposición”, advirtió, y estimó que el IPC recién podría caer al 1% a finales del primer semestre de 2026.
Inflación reprimida y rubros rezagados
Un informe de Invecq indicó que existen 14 rubros cuyos precios relativos están atrasados en comparación con el primer trimestre de 2019. Esa “inflación reprimida” suma 4,2 puntos. Energía eléctrica y gas, transporte público, alquiler, comunicaciones y combustibles aparecen entre los rubros más rezagados.
Alejandro Giacoia, economista de Econviews, apuntó: “Para noviembre estimamos que el IPC se ubicará alrededor del 2%, con cierto riesgo de que sea alguna décima más alta. Nuestro relevamiento de alimentos arroja una suba del 2,8% promedio en las últimas cuatro semanas, por lo que puede haber presión desde esa categoría”. También prevé impacto por aumentos en regulados.
Proyecciones de otras consultoras
Desde PxQ, el economista Pedro Martínez Gerber señaló que en la segunda semana de noviembre el índice de precios de la consultora registró un incremento de 0,6%. Las principales subas se concentraron en: Alimentos y bebidas, 1%; Transporte,1,1%; y Recreación y cultura, 1%.
A su vez, se verificó un leve descenso de 0,1% en vestimenta. Entre los productos con mayores aumentos se destacaron cortes de carne vacuna, tomate, gaseosas, combustibles y servicios de streaming. En este contexto, PxQ proyecta una inflación mensual de 2,6%.
En Analytica estimaron que el IPC de noviembre se ubicaría en 2,4%. El rubro Alimentos y bebidas tiene un peso decisivo en esa proyección, ya que avanzó 2,8% en el promedio de cuatro semanas, con frutas (11,6%) y verduras (3,9%) como principales impulsores.
Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, advirtió: “Vemos que los precios en noviembre están moviéndose más rápido que en octubre, pese a que la primera semana hubo bajas por el CyberMonday. Consideramos que tendremos una aceleración este mes”. Según indicó, los incrementos en la carne tendrán una incidencia importante.
Sobre el dato de menor inflación mayorista de octubre (1,1%), Tiscornia explicó que el registro muestra que no se produjo una disparada de precios ante la incertidumbre electoral y el salto cambiario, fenómeno que luego se revirtió. Información extraída de La Gaceta.




