Según Fundación FIEL, el IPI registra el cuarto mes consecutivo de baja interanual, con el sector automotriz como principal lastre. En el acumulado de diez meses, la actividad se estancó.
La industria argentina no levanta cabeza: en octubre de 2025 registró una caída interanual del 5,3%, el cuarto descenso seguido que pulverizó el crecimiento acumulado hasta entonces, dejando el sector en un estancamiento total para los primeros diez meses del año.
Así lo revela el Índice de Producción Industrial (IPI) de la Fundación FIEL, que anticipa un cierre anual en terreno negativo y apunta a turbulencias financieras y cambiarias como detonantes.
El informe privado, que mide la evolución de las industrias extractivas, manufactureras y de servicios públicos, destaca que la medición desestacionalizada mostró un leve avance mensual del 0,3% en octubre, pero no alcanza para contrarrestar la tendencia bajista.
“La contracción iniciada en febrero acumula un retroceso anual del 8,9%, superando el ritmo de dos de las recesiones más prolongadas desde 1980”, advierten los autores, en un trimestre (agosto-octubre) donde más del 60% de los sectores cayeron interanual.
Sectores en blanco y negro: autos en crisis, alimentos en récordEl desbalance sectorial es notorio. Minerales no metálicos lideró octubre con un repunte impulsado por despachos de cemento a granel, que mantienen una mejora sostenida desde enero; aunque las ventas de cemento en bolsa retrocedieron levemente por costos de construcción a la baja post-junio.
Alimentos y bebidas, por su parte, tocaron el pico histórico para un octubre, con avances en producción porcina, aviar y lechería, pese a una faena vacuna a la baja.
En el otro extremo, la automotriz arrastra cuatro meses de contracción en autos y utilitarios aunque estos últimos acumulan un trimestre positivo tras paradas de mantenimiento, con ventas mayoristas en desaceleración, envíos a concesionarias negativos por segundo mes y exportaciones en baja cuatro meses seguidos, especialmente a Brasil.
La metalmecánica acumula tres caídas y sufrió el cierre de una autopartista clave por falta de competitividad; químicos y plásticos cayeron por paradas en jabones, neumáticos y agroquímicos, más una inversión en Bahía Blanca.
En el acumulado enero-octubre, minerales no metálicos crecieron 7%, seguidos por alimentos y bebidas (+3,4%), automotriz (+2,7%), refinación de petróleo (+2,6%), metálicas básicas (+2,5%) e insumos textiles (+0,8%).
El resto: metalmecánica (-2,8%), cigarrillos (-3,3%), papel y celulosa (-5,1%) e insumos químicos-plásticos (-8,8%).
Al desglosar por tipo de bienes, capitales lideran con +7%, consumo no durable +2,6% y uso intermedio -1,6%. Los durables, sin embargo, caen 4,1%, profundizando el descenso junto a intermedios.
“Tanto capitales como no durables desaceleran su recuperación, mientras durables y uso intermedio agravan la baja”, detalla FIEL.
Cierre en rojo y mirada a 2026: ¿Acuerdo con EE.UU. como salvavidas?
“La industria cerrará el año en caída, pero se perfilan sectores líderes para 2026 con expectativas por oportunidades del acuerdo comercial e inversiones con EE.UU.”, anticipan los economistas de FIEL.
El dato oficial del INDEC se conocerá el 9 de diciembre, pero el panorama ya pinta desafíos para un sector clave en la economía real argentina. Información extraída de Cadena 3.




