Milei defiende acuerdo con EEUU y niega desequilibrio comercial.
El presidente Javier Milei volvió a referirse al acuerdo comercial firmado con Estados Unidos, afirmando que las críticas sobre un supuesto desequilibrio son infundadas. La información se extrajo según informó El Comodorense.
El análisis del presidente
A una semana del anuncio, Milei aseguró que la economía argentina es más pequeña que la de Estados Unidos, pero negó que esto genere un desequilibrio en el acuerdo. “Ellos tienen para poner en la mesa muchísimas más cosas que nosotros”, señaló, y calificó el convenio como histórico para el país.
El mandatario añadió que existe una actitud política que busca menospreciar sus acciones y resaltó que quienes critican el acuerdo no comprenden la dimensión económica de la iniciativa. “Es parte del paisaje político, hay personas que no pueden tomar dimensión histórica de las cosas que estamos haciendo”, sostuvo.
Impacto comercial y relación con China
El acuerdo llega en un contexto de competencia creciente con China. Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos crecieron 24% interanual, mientras que las importaciones aumentaron 8%. Por su parte, el comercio con China se disparó: exportaciones +30% e importaciones +66%, consolidando a Beijing como el segundo socio comercial del país, relegando a EEUU al tercer puesto.
Guillermo Michel, exdirector general de Aduanas y diputado nacional electo, destacó que Estados Unidos tuvo en cuenta el crecimiento del comercio con China al proponer el acuerdo con Argentina.
Sin embargo, en materia de inversión, EE. UU. lidera con un 17% de Inversión Extranjera Directa, mientras que China ocupa el puesto 14° con apenas 2%.
Perspectiva política y económica
Milei defendió el acuerdo como un paso estratégico para fortalecer la posición de Argentina en el comercio internacional, asegurando que las críticas sobre un supuesto beneficio desigual son infundadas y responden a intereses políticos.
El presidente subrayó que su gestión trabaja para que las relaciones internacionales favorezcan la industrialización y el desarrollo económico del país.




