La confirmación de un caso de rabia en un murciélago hallado en Puerto Madryn volvió a encender las alertas sanitarias en la región.
La enfermedad, altamente letal cuando aparecen síntomas clínicos, puede afectar tanto a animales como a personas, por lo que las autoridades remarcaron la importancia de sostener la vacunación en mascotas y evitar cualquier contacto con fauna silvestre.
Según informó #La17, el episodio activó un operativo inmediato de control y monitoreo en el barrio donde se detectó el ejemplar positivo.
Refuerzo de acciones y control en la zona afectada
El hallazgo del murciélago desencadenó un trabajo conjunto de los equipos locales de Zoonosis, que iniciaron un recorrido casa por casa para registrar mascotas, evaluar su estado sanitario y aplicar la vacuna antirrábica de manera preventiva.
La intervención incluyó un despliegue territorial en la zona delimitada, donde se enfatizó la importancia de mantener actualizada la inmunización anual de perros y gatos.
Las autoridades aclararon que el objetivo no es generar alarma, sino promover responsabilidad comunitaria: la prevención es la herramienta más efectiva para cortar posibles cadenas de contagio.
Cómo se transmite el virus y por qué los murciélagos son clave
La rabia se transmite principalmente por la saliva infectada, sobre todo a través de mordeduras. Sin embargo, también puede ocurrir por contacto de saliva con heridas abiertas o mucosas.
Este mecanismo vuelve a los murciélagos un reservorio de importancia sanitaria, ya que pueden infectar a mascotas sin que los dueños lleguen a percibir el momento de exposición.
Los servicios de salud sostienen una vigilancia constante en distintas provincias del país, debido a que el virus sigue circulando y requiere medidas permanentes.
Vacunación y prevención: la principal barrera en animales
En el caso de animales domésticos, la prevención está al alcance de todos. La vacuna antirrábica es gratuita, obligatoria y se considera la herramienta más eficiente para evitar que perros y gatos contraigan el virus.
Su aplicación regular reduce de manera drástica el riesgo de transmisión hacia otros animales y hacia los humanos.
Ante síntomas sospechosos —agresividad inusual, salivación excesiva, desorientación o parálisis— se recomienda acudir a un veterinario y mantener al animal aislado para evitar contactos de riesgo.
Qué hacer ante una mordedura o exposición en personas
Cuando una persona sufre una mordedura o un posible contacto con un animal sospechoso, el primer paso siempre debe ser lavar la herida de forma abundante con agua y jabón durante varios minutos.
Luego, es fundamental presentarse en un centro de salud para evaluar la necesidad de aplicar inmunoglobulina y comenzar el esquema de vacunación post exposición.
Los profesionales insisten en que las primeras horas son clave para la efectividad del tratamiento.
Síntomas en humanos y signos de alerta
En personas, los síntomas iniciales suelen ser inespecíficos: fiebre, dolor de cabeza y malestar general.
En etapas más avanzadas, pueden aparecer ansiedad, confusión, dificultad para tragar, alucinaciones, sensibilidad al aire frío en el rostro y parálisis.
Una vez que aparecen los signos neurológicos, el cuadro es irreversible, por lo que la rapidez de acción ante la exposición resulta determinante.
Recomendaciones ante la presencia de murciélagos
Las autoridades sanitarias recalcan que nunca se debe manipular murciélagos encontrados caídos, desorientados o con movimientos anormales.
Reportar estos casos permite activar protocolos de intervención, tomar muestras y detectar de manera temprana la posible circulación del virus en un área determinada.
La vacunación preventiva también se mantiene recomendada para personas que trabajan con animales o fauna silvestre, como veterinarios, cuidadores y rescatistas.




