El Ejecutivo nacional avanza con una reforma tributaria que promete transformar uno de los aspectos más complejos del sistema impositivo argentino.
El proyecto, conocido como “Súper IVA”, busca unificar impuestos nacionales, provinciales y municipales en un solo tributo al consumo, con el objetivo de reducir la burocracia y aliviar la carga fiscal sobre bienes y servicios.
Un impuesto único para reemplazar tres niveles de carga
Actualmente, cada compra que realizan los consumidores argentinos está sujeta a una combinación de gravámenes nacionales, provinciales y municipales.
Esta estructura provoca una multiplicación de impuestos que incrementa los precios finales y genera ineficiencia en el sistema.
El “Súper IVA” reemplazaría el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los Ingresos Brutos y diversas tasas municipales. Según el tributarista Richard Amaro Gómez (Errepar), la propuesta apunta a “reconocer el consumo como una manifestación de capacidad contributiva, evitando la triple imposición que hoy castiga a ciudadanos y empresas”.
De acuerdo con el especialista, la unificación tributaria permitiría reducir litigios, costos administrativos y sobrecargos que actualmente afectan tanto al sector privado como a los consumidores.
Coordinación entre Nación, provincias y municipios
El esquema propuesto se basa en un modelo de cooperación fiscal entre los tres niveles de gobierno. El Estado nacional conservaría una parte fija del impuesto, cercana al 9%, mientras que el resto sería distribuido entre las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
Cada jurisdicción podría determinar su propia alícuota, lo que abriría una competencia fiscal orientada a atraer inversiones y promover la autonomía regional. Sin embargo, el desafío será coordinar normas y criterios de coparticipación para evitar desequilibrios.
Según informó La17, el nuevo tributo tendría carácter plurifásico, con un marco normativo común que requerirá aprobación del Congreso, las legislaturas provinciales y los concejos deliberantes municipales.
Ventajas y desafíos del “Súper IVA”
Entre los principales beneficios se destaca la simplificación del sistema tributario, la eliminación de regímenes de retención y percepción duplicados, y la reducción de costos de cumplimiento.
No obstante, los expertos advierten que su éxito dependerá de la armonización normativa y de la transparencia en la distribución de los fondos recaudados. “El Súper IVA no necesariamente reducirá impuestos, pero sí reemplazará un sistema caótico por uno más previsible y sencillo”, señala un informe técnico de Errepar.
El proyecto requerirá consensos políticos amplios y acuerdos técnicos inéditos en el federalismo argentino. De concretarse, podría marcar un punto de inflexión en la historia fiscal del país.




